LA ATENCION PRIMARIA Y EL GASTO FARMACEUTICO, PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SANIDAD PUBLICA, SEGUN CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO considera que el desequilibrio existente entre la Atención Primaria y la asistencia hospitalaria y el descontrol del gasto farmacéutico son los principales problemas que afectan a la sanidad pública española, según un informe que la central presentará en la próxima reunión de la Comisión de Evaluación del Sitema Nacional de Salud.
El sindicato estima que la implantación del nuevo modelo de Atención Primaria es uno de los aspectos más positivos recogidos por la Ley General de Sanidad y que debía haberse convertido en el eje fundamental de la política sanitaria.
Pero la extensión de este modelo está fracasando, según el sindicato, por la escasa dotación humana y material de los centros de salud, que además sólo cubren a la mitad de la población.
Respecto al incremento del gasto farmacéutico, los edactores del informe aseguran que el hiperconsumo de los beneficiarios denunciado por la Administración es incierto, dado que el número de recetas ha permanecido estable en los últimos años.
"La causa del crecimiento del presupuesto destinado a farmacia detectado en los últimos años es básicamente el aumento de los precios de los productos", según aseguró durante la presentación del documento Héctor Maravall, adjunto a la Secretaría de Política Institucional.
En principio, CCOO no rechaza las litas restrictivas de los medicamentos que costea la Seguridad Social, aunque espera poder discutir con el ministerio qué productos se incluyen en estas relaciones.
El sindicato se muestra en el informe partidario de realizar un control serio de los fármacos que esperan la autorización del ministerio para ser incluidos en el registro y, así, rechazar aquellos que no aporten alguna novedad terapéutica o que sean más caros de los que existen ya en el mercado.
DETERIORO SANITARIO
CCOO considera que a sanidad pública española ha sufrido un grave deterioro en la última década, debido a la extensión de estas prestaciones a más de 10 millones de personas, medida que no fue acompañada por un aumento en el gasto público.
En el documento, la central sindical apuesta por la potenciación del Sistema Sanitario Público y por una mayor representación social en las instituciones que marcan la política sanitaria en el país, como el Consejo Interterritorial de Salud, órgano en el que están representadas las adinistraciones con competencias en la materia.
Héctor Maravall criticó los procesos específicos de transferencia del Insalud a las distintas comunidades, "que pueden acabar configurando modelos sanitarios distintos entre sí, lo que supone un trato diferente para los españoles dependiendo del lugar en el que residan".
En cuanto al incremento del gasto en tecnología avanzada que en los últimos años está realizado el Insalud, los miembros del sindicato manifestaron su satisfacción por este hecho, quepuede paliar el retraso con el que la Administración ha incorporado este aparataje.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 1991
EBJ