LOS ATASCOS DE MADRID Y U AREA METROPOLITANA SUPONEN UNAS PERDIDAS DE 200 MILLONES DIARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los niveles de congestión alcanzados en Madrid y su área metropolitana suponen unos 200 millones de pesetas diarios en tiempo perdido en atascos, lo que anualmente significaría una cantidad superior a los 60.000 millones de pesetas.
La estructura radial de los desplazamientos hace que éstos se concentren, en las "horas puntas", en los ejes radiales de acceso a Madrid, donde se alcanzan niveles de satuación muy graves, que afectan también -y en este caso extendiéndose a lo largo de todo el día- a las áreas centrales de la capital, donde la velocidad media ha descendido de 25 kilómetros por hora en 1981 a los 14,5 de la actualidad.
Estas cifras figuran en un artículo de Julián Revenga, consejero de Transportes de la Comunidad, sobre "El Tráfico y transporte en Madrid y su región metropolitana", que está recogido en el libro "Las grandes ciudades: debates y propuestas".
En opinión de Revenga, admás de estos costes sociales y económicos, hay que tener en cuenta el impacto ambiental, la contaminación y los ruidos, "que están convirtiendo a nuestras ciudades en lugares inhabitables, agobiantes y agresivos".
El consejero estima que la congestión en Madrid se ha visto agravada por el nivel espectacular de motorización propiciado por la favorable coyuntura económica de los últimos años, así como por el mayor uso del vehículo privado en los desplazamientos.
SE HA MULTIPLICADO POR TRES
En la egión metropolitana madrileña, la motorización se ha multiplicado por tres en tan sólo 15 años. El número de coches en posesión de las familias que habitan la región era de 393.000 en 1974, mientras que en 1990 la cifra ascendió a 1,19 millones de vehículos.
De 1974 a 1988 se ha reducido el porcentaje de familias sin coche del 62 al 36 por ciento, y se ha multiplicado por tres el porcentaje de familias con dos o más coches, que ha pasado de representar el 3,5 por ciento en 1974 al 11 por ciento en 198.
Estos niveles de motorización no se presentan homogéneamente en la región, sino que se observan fuertes contrastes de una zona a otra.
Así, mientras en los municipios de la zona sur metropolitana el índice de coches por familia es sólo del 0,77 por ciento, y únicamente un 5,4 por ciento de las familias tiene dos o más coches, en los municipios de oeste del área metropolitana el índice de vehículos por familia es el más alto, 1,29 por ciento, y más del 38 por ciento de las familias poseen dos o ás automóviles.
En su artículo, Revenga alude al elevado índice de motorización en localidades como Boadilla del Monte y Pozuelo, donde coincide la existencia de niveles altos de renta con un marcado carácter de viviendas unifamiliares, y en donde más de la mitad de los hogares tienen dos o más automóviles.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 1991
M