ASTRONOMOS GRANADINOS DESCUBREN UNA MANCHA CERCANA AL SOL QUE PODRIA ACLARAR LA FORMACION DE LA VIA LACTEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los investigadores del Instituto Andaluz de Astrofísica, con sede en Granada, han descubierto una mancha cercana al sol calificada como de "baja metalicidad" y que podría estar formada por un conjunto de estrellas con una abundancia química muy inferior a la que se podría esperar para esta regiónde la galaxia, según explicó a Servimedia el director del grupo de investigación, Emilio Alfaro.
Este último descubrimiento surgido a raíz de la investigación sobre la formación y orígen de la Vía Láctea será expuesto al resto de la comunidad científica internacional en el congreso que se celebrará en Granada del 5 al 10 de septiembre sobre este fin y en el que participarán más de un centenar de especialistas de todo el mundo.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía, en colaboración con el Instiuto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Pisa (Italia), ha organizado esta reunión de astrónomos internacionales sobre la formación de nuestra galaxia, las últimas investigaciones sobre la materia y las líneas de1 actuación para el futuro.
Según Alfaro, "desde los años 80 existe una nueva visión de los científicos acerca de cómo se formó la Vía Láctea, aunque en torno a esta nueva visión existe mucha disparidad de criterios entre los investigadores que consiguen obtener nuevas informaciones cerca de la composición de los astros de nuestro entorno". Esta información, aunque abundante, no termina de ser "del todo completa".
El congreso tratará de aunar criterios con la exposición de investigaciones que tiene cada uno de los grupos de astrónomos que participan. En concreto el grupo de investigadores de Granada dirigido por Emilio Alfaro expondrá sus últimas investigaciones en las que llevan trabajando.
Las hipótesis de este grupo andaluz sobre la formación de la galaxia entra en colisin con la de otros grupos de investigadores, que piensan que se formó a raíz del choque de una pequeña nube de gas con otras galaxias más pequeñas que se habían formado anteriormente.
A juicio de Alfaro, la idea de que la formación de nuestra galaxia fue más caótica de lo que se pensaba hace diez años ya está en la mente de todos los científicos, y ése es el principio fundamental en el que se basarán todas las investigaciones futuras.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 1994
C