LOS ASTILLEROS ESPAÑOLES RECIBIRAN EN 1991 SUBVENCIONES SUPERIORES A LAS AUTORIZADAS PARA EL RESTO DE LA CE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno español podrá seguir subvencionando la construcción naval durante 1991 por encima del porcentaje autorizado para el resto de los países comunitarios, según la VII Directiva europea aprobada recientemente por la Comisión y or el Consejo de Industria de la CE.
Esta medida, que será válida sólo durante este año y se aplicará exclusivamente en España y Grecia, permitirá retrasar un año la reconversión del sector naval español exigida por Bruselas. El ministro de Industria, Claudio Aranzadi, solicitó una prórroga mínima de dos años.
La Directiva Europea establece que las ayudas a la construcción naval que podrán recibir en 1991 los astilleros españoles y griegos son del 30 por ciento del coste del barco, mientras en elresto de países comunitarios son del 13 por ciento.
Si el coste de la embarcación es inferior a 10 millones de ecus (alrededor de 1.280 millones de pesetas) o es una inversión en el barco, la subvención será del 9 por ciento. El tope de ayudas que ha venido rigiendo hasta el 1 de enero de 1991 era del 20 por ciento.
El Gobierno español se vio obligado a presentar a la CE el plan de reforma de los astilleros españoles antes de que se aprobara la prórroga de las ayudas que hasta ahora había concedio a la construcción naval.
El plan del Ministerio de Industria español aprobado por Bruselas prevé reducir antes de 1993 las plantillas de los astilleros, tanto públicos como privados, en 2.334 trabajadores. La reducción se llevará a cabo por medio de bajas incentivadas y la recolocación del personal.
La reconversión afectará principalmente a los grandes astilleros pertenecientes al Estado, que pasarán de una plantilla de 9.326 trabajadores en 1989 a otra de 7.982 a principios de 1993, lo que sigifica una reducción de algo más del 14 por ciento.
En los astilleros públicos medianos, la plantilla quedará con 1.703 trabajadores, mientras que actualmente cuentan con 1.938. La reconversión afectará en menor medida a los astilleros privados, cuyas plantillas disminuirán en un 10 por ciento, hasta situarse en 5.908 trabajadores.
PERDIDAS GENERALIZADAS
El objetivo del plan de reforma de los astilleros españoles es pasar de una situación de pérdidas generalizada a otra de beneficios. Industria revé cerrar 1992 con un superávit de 344 millones de pesetas, mientras en 1989 las pérdidas del sector ascendieron a 34.000 millones de pesetas. En 1991 espera tener unos resultados negativos de unos 5.000 millones de pesetas.
Según los responsables del ministerio, para conseguir que el sector tenga beneficios es necesario reducir la plantilla mediante un sistema de bajas incentivadas, incrementar la productividad de los trabajadores, aumentar su formación y realizar importantes inversiones en los astlleros.
Con una plantilla con 2.334 trabajadores menos que la actual, Industria pretende conseguir una productividad en 1993 de 33,95 toneladas por hombre y año, frente a las 25,95 toneladas actuales.
Para el trienio 1990-92, las inversiones previstas en el sector ascienden a 20.338 millones de pesetas, de los que 12.875 irán destinados a los astilleros estatales y los 7.462 restantes a los privados. Ello supone un aumento de las inversiones respecto al trienio anterior del 120 por cien en el cas de los astilleros estatales y del 83 por ciento en los privados.
(SERVIMEDIA)
20 Mar 1991
NLV