C

LAS ASOCIACIONES DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA PIDEN CONSENSO DE LA IZQUIERDA PARA SU PLENA REHABILITACIÓN LEGAL

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes de distintas organizaciones dedicadas a la recuperación de la memoria histórica pidieron hoy, por boca de la presidenta de la Fundación "Guerra y exilio", Dolores Cabra, un consenso de los partidos de izquierda que permita la aprobación mañana de una ley que reivindique al maquis y a todos aquellos que lucharon por la Segunda República.

Esta petición se hizo en el curso de un acto celebrado en el Congreso de los Diputados en el que se presentó el libro "Guerrilla y franquismo. Memoria viva de Gerardo Antón (Pinto)", que contó con la asistencia de diputados del PSOE, ERC e IU, el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura y del propio protagonista del relato.

En su intervención, Cabra destacó el simbolismo de que este acto se celebre en el Congreso. Según dijo, mientras no haya un reconomiento "moral, político, económico y jurídico" de las víctimas de la guerra y el franquismo, todas las asociaciones insistirán en pedir la recuperación de la memoria histórica en "la casa de todos".

Este acto se celebra un día antes de que el Pleno del Congreso vea dos proposiciones de ley presentadas por ERC y por IU para la recuperación de la memoria y el reconocimiento de las víctimas. Ambos grupos se han decidido a presentar sus propios textos ante la lentitud del Gobierno en envíar un proyecto a la Cámara, pero todo hace pensar que el PSOE apoyará ninguno de los dos textos.

Según dijo el portavoz adjunto de ERC, Joan Tarda, España es "una excepción en Europa" por no haber hecho una revisión de su historia reciente, lo que permite a algunos aún hoy atizar "el odio" de unos ciudadanos contra otros.

Si bien en los años 70 "no fue posible" ese reconocimiento, y en los 80 "no fue conveniente", ahora que "estamos en el siglo XXI ya no podemos esperar más y seguir enterrando a compañeros a los que no han anulado sus juicios sumarísimos" en virtud de los cuales se produjeron más de 200.000 ejecuciones.

Bajo esta línea argumental, Tardá consideró imprescindible que el Estado español obre una "catarsis" como han hecho otras democracias modernas y que sea el propio jefe del Estado el que pida perdón a las víctimas como medio de "inocular"a las nuevas generaciones el convencimiento de que "nunca más" volverá a producires una represión como la que siguió a la guerra civil.

Insistió en reclamar la condición jurídica de víctimas para todos los represaliados del franquismo e hizo un llamamiento a todas "las izquierdas" para que "den un paso adelante" y aprueben mañana los textos a debate.

El diputado socialista Victorino Mayoral abogó por "no cortarnos un pelo" en la defensa de los valores republicanos y en especial defendió el Estado laico que, en su opinión, no puede seguir condicionado por unos acuerdos con la Santa Sede que fueron el pago por el "silencio" de la Iglesia durante la transición política.

Por su parte, la diputada de IU Isaura Navarro, deploró el "modelo español de impunidad" que conlleva un proceso degradante de "desmemoria" y falta de reconocimiento a las víctimas y pidió también unidad en defensa de la recuperación de la memoria.

El propio 'Pinto', que desarrolló su actividades guerrillera en los montes extremeños pidió a los poderes públicos "dignidad" para reconocer a los luchadores antifranquistas y unidad de los partidos para legislar a su favor.

En una intervención que le supo breve, el nonagenario maquis rememoró algunos casos ocurridos durante sus años de lucha y pidió a los políticos que tranquilicen a los ciudadanos y les hagan llegar la idea de que no volverán a ocurrir hechos similares.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 2006
G