LA ASOCIACIONES DE DISCAPACITADOS PIDEN AL CONSEJO DE RTVE QUE LA PROGRAMACION DEL ENTE PUBLICO SEA ACCESIBLE
-Garantizar el principio de no discriminación por razón de discapacidad o edad avanzada.
-Las obligaciones de accesibilidad deben ser de obligado cumplimiento para todas las televisiones, especialmente si son pública y de carácter estatal.
-Incrementar anualmente un 10% la horas de programación subtitulada hasta alcanzar en 100% en un plazo máximo de 7 u 8 años.
-Emisión también en lengua de signos determinados programas (informativos, servicio público, institucionales, etc.)
-Obligación de audiodescribir determinada programación (películas, series y documentales) para hacerla accesible a las personas ciegas. Para ello, proponer partir de un mínimo del 20% de la programación e incrementar la implantación de este sistema un 10% anual hasta llegar al 100% en un plaz de 8 años.
-Obligación de locutar los mensajes escritos para permitir el acceso de las personas ciegas.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Luis Cañón, vicepresidente del Comité Español deRepresentantes de Minusválidos (CERMI) y presidente de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), se entrevistó hoy con la presidenta del Consejo de Administración de RTVE, Consuelo Alvarez de Toledo, y los consejeros Ana Balletbó, Isabel Ugalde, José Nevado y Miguel Angel Sacaluga, para reclamar que la programación del Ente Público sea accesible para las personas con minusvalía.
En la reunión también estuvieron presentes Luis Cayo y Alfredo Gómez en representación del CERMI. Cañón expresó a satisfacción del CERMI al Consejo de Administración de RTVE por haber adoptado el pasado 9 de enero un plan de accesibilidad integral a contenidos para personas con discapacidad, aunque precisó que todavía queda mucho por hacer para lograr la plena accesibilidad, por lo que planteó una serie de propuestas.
Consuelo Alvarez de Toledo manifestó a Servimedia, al término del encuentro, que trasladará a la próxima reunión del Consejo de Administración las propuestas del Comité.
Asimismo, los consejeos expresaron su apoyo a las demandas del CERMI y manifestaron su deseo de mantener abiertos cauces de interlocución con este Comité para facilitar el desarrollo de medidas encaminadas a promover la accesibilidad de los contenidos de las emisiones de RTVE.
En la reunión, que había sido solicitada por el CERMI, Luis Cañón expuso que muchas personas con discapacidad, especialmente personas sordas, ciegas y con discapacidad sensorial, "ven negado o dificultado su derecho de acceder regularmente a los conenidos de las emisiones de RTVE por no ser éstas accesibles", a pesar de los avances tecnológicos.
El CERMI advirtió a los consejeros que la falta de subtitulación, emisión en lengua de signos o audiodescripción compromete el derecho constitucional de las personas sordas y ciegas a tener acceso a la información.
La plataforma que defiende los intereses de las personas discapacitadas cree que TVE está "lejos de ser modélica" en cuanto a la supresión de barreras y que "no ha hecho el esfuerzo suficente" para favorecer el acceso regular de los discapacitados a los contenidos de su programación.
Como argumento, Cañón subrayó que TVE fue la cadena de televisión generalista que menos horas de programación subtitulada para personas sordas durante el año 2001.
No obstante, el sector de la discapacidad recibe con satisfacción la aprobación por el Consejo de Administración de RTVE del Plan de Accesibilidad a contenidos y, sobre todo, el hecho de que se desee contar, para su desarrollo y aplicación con las organizaciones de personas discapacitadas representadas en el CERMI.
PROPUESTAS
En concreto, el CERMI expuso una serie de propuestas para garantizar el acceso de los discapacitados a la programación de TVE:
-Garantizar el principio de no discriminación por razón de discapacidad o edad avanzada.
-Las obligaciones de accesibilidad deben ser de obligado cumplimiento para todas las televisiones, especialmente si son pública y de carácter estatal.
-Incrementar anualmente un 10% la horas de programación subtitulada hasta alcanzar en 100% en un plazo máximo de 7 u 8 años.
-Emisión también en lengua de signos determinados programas (informativos, servicio público, institucionales, etc.)
-Obligación de audiodescribir determinada programación (películas, series y documentales) para hacerla accesible a las personas ciegas. Para ello, proponer partir de un mínimo del 20% de la programación e incrementar la implantación de este sistema un 10% anual hasta llegar al 100% en un plaz de 8 años.
-Obligación de locutar los mensajes escritos para permitir el acceso de las personas ciegas.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2003