LA ASOCIACION NACIONAL DE CONSERVAS FIRMA UN ACUERDO PARA REDUCIR LA MATANZA DE DELFINES

MADRID
SERVIMEDIA

La Asocación Nacional de Conservas (Asconser) ha firmado un acuerdo para contribuir a reducir las matanzas de delfines durante las operaciones de pesca de atún rabil en el Pacífico tropical oriental.

España, junto a Japón y Estados Unidos, cuenta con una de las flotas atuneras más importante del mundo, lo que ha provocado que la organización ecologista internacional Greenpeace haya calificado de importante esta decisión.

Sin embargo, los conservacionistas consideran que es necesario que Asconser adquier un compromiso aún mayor "para acabar con el cerco deliberado sobre delfines y otras prácticas pesqueras dañinas para el medio ambiente".

Ricardo Aguilar, portavoz de Greenpeace España, manifestó hoy a Servimedia que esta organización ha pedido a la asociación de conservas que les permita realizar un seguimiento de las actividades que realizan sus barcos para ratificar si cumplen los compromisos adquiridos.

Según la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena), en el Pacífico oriental tropcal mueren anualmente más de 300.000 delfines como consecuencia de las prácticas pesqueras no selectivas.

Por ello, Adena ha anunciado que los representantes de la industria atunera y pesquera española firmarán mañana, día 4, el convenio "Dolphin safe", cuyo objetivo es erradicar la utilización de redes de deriva, de agalla y de cerco y promover su sustitución por sistemas selectivos a través de la participación de todos los sectores implicados.

Una de las prácticas más utilizadas por estas flota consiste en cercar con las redes a los delfines para capturar el atún que viaja debajo de ellos.

EMBARGO COMERCIAL

La importante mortandad de delfines que provocan estas prácticas hizo que EE.UU. prohibiera la comercialización del atún que procede de países que permiten su captura a través de métodos no selectivos.

España sufre las consecuencias de esta medida, ya que existen empresas anexas que importan de forma regular túnidos pescados en el Pacífico oriental tropical.

Ricardo Aguilar eplicó que Greenpeace no comparte esta decisión, puesto que afecta a la totalidad de la flota, a pesar de que algunos barcos usan técnicas selectivas.

Las empresas de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco) acordaron en 1990 no comprar atún capturado por medio de cerco de delfines, postura que apoyaron las asociaciones de grandes atuneros: Opagac y Anabac.

Por el contrario, los conservacionistas mantienen que Asconser, a la que pertenecen importantes empresas del ramo, como Lui Calvo Sanz, S.A., que comercializa el atún "Calvo", o Garavilla S.A., que hace lo propio con el atún "Isabel", no quiso adherirse entonces a este compromiso.

Durante los últimos años, Greenpeace ha denunciado la utilización de sistemas no selectivos de pesca por parte de empresas integradas en Asconser, por lo que esta asociación ha decidido finalmente pedir a los propietarios de los barcos, entre los que están, según los ecologistas, el "Isabel II", el "Isabel IV" y el "Sun Isabel", que abandonen esas técnicas.

Greenpeace ha pedido al ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Pedro Solbes, que prohíba a nuestros barcos practicar el cerco sobre delfines.

(SERVIMEDIA)
03 Jun 1992
GJA