VIVIENDA

LA ASOCIACIÓN HIPOTECARIA ADVIERTE DE QUE EL ACTUAL MODELO CREDITICIO SE ESTÁ AGOTANDO

- Alerta del elevado nivel de créditos hipotecarios a tipo variable

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo, advirtió hoy de que el actual modelo crediticio, que en los últimos años ha dado sus frutos, ha comenzado la senda de su agotamiento.

Así consta en el informe anual que hoy hizo público laorganización, el cual subraya que, "a pesar de este comportamiento exitoso prolongado, es posible que este modelo de financiación hipotecaria se esté agotando".

La Asociación Hipotecaria entiende que el modelo actual de financiación de los hogares comienza a presentar algunos "desajustes" e "insuficiencias".

No obstante, la AHE explica que el modelo "no ha hecho crisis, ni hay indicios de que pueda hacerlo a muy corto plazo", si bien requiere una reflexión "seria" por parte de todos los agentes del mercado y las autoridades responsables de su funcionamiento, "para gestionar eficazmente el cambio necesario hacia un modelo nuevo que dé respuesta a las necesidades actuales y futuras de la sociedad española".

Por tanto, la AHE dice que es preciso poner en marcha un nuevo modelo "que garantice que los ciudadanos puedan acceder a la financiación de la vivienda con seguridad y amplitud de ofertas competitivas, tal y como lo han hecho en años anteriores, pero sin tener que asumir el riesgo de interés que implica el modelo actual".

TIPOS VARIABLES

En opinión de Mayayo, la principal "debilidad" del mercado hipotecario español, en este momento, es el elevado número de hipotecas referenciadas a tipos variables.

"El mercado hipotecario español, desde su nacimiento hasta mediados de los 90, era fundamentalmente un mercado de tipos fijos. Desde entonces, la normativa legal y la presión de algunas instituciones oficiales y de otros creadores de opinión le han impulsado a un perfil casi exclusivo de tipos variables referenciados a un índice a corto", subraya el informe de la AHE.

Mayayo recordó que en el año 2005 el 53% del crédito hipotecario para la vivienda contratado en Europa correspondió a las diversas modalidades a tipo fijo frente a un 46% a tipo variable. Mientras tanto, en España, sólo un 0,62% de los préstamos hipotecarios formalizados lo han sido a tipo fijo y un 6,14% se han contratado como mixtos.

Los cálculos del BCE muestran que, aproximadamente, un tercio del total del crédito hipotecario de la zona euro es variable. En el caso de España, este porcentaje se eleva al 98,25%.

Respecto a las medidas anunciadas por el Gobierno en el Consejo de Ministros celebrado el pasado día 31 de marzo para la reforma del mercado hipotecario, la AHE confía en que el retraso en su elaboración "sea compensado con un proyecto que técnicamente ayude a resolver eficazmente los problemas estructurales del mercado".

HIPOTECA INVERSA

Por otro lado, el informe de la AHE valora la intención del Gobierno de poner en marcha la denominada "hipoteca inversa", que consiste en facilitar a las personas dependendientes la posibilidad de obtener un crédito hipotecario garantizado mediante hipoteca sobre su vivienda habitual.

"En principio, tenemos que elogiar sin reservas la iniciativa gubernamental de facilitar la movilización del patrimonio y, más concretamente, de la vivienda habitual en propiedad para que las personas mayores y, en general, las personas dependientes por cualquier causa, puedan mejorar y garantizarse unas condiciones de vida lo más dignas posible", indica la AHE.

Sin embargo, esta organización cree que la legislación del mercado hipotecario "no es el marco adecuado para desarrollar este objetivo, por lo demás, irrenunciable".

La hipoteca inversa no es un "producto de mercado hipotecario" y en consecuencia, toda la normativa específica de dicho mercado, especialmente, la relacionada con la información, transparencia y defensa del consumidor, "resultan manifiestamente inadecuadas para las necesidades del colectivo al que van dirigidas".

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2006
F