INMIGRACION

LA ASOCIACION DE GENERICOS DENUNCIA EL GIRO EN POLITICA FARMACEUTICA Y ADVIERTE QUE SUPONDRA EL FIN DEL SECTOR

- Asegura que los cambios de Sanidad suponen una bajada del 7% en los precios de los genéricos y pérdidas de 30 millones

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (AESEG) denunció hoy el giro en política farmacéutica que, a su juicio, ha dado el Gobierno socialista con la reciente actualicación del Anexo III de la orden de precios de referencia, un cambio, advierte, que aboca al sector de medicamentos genéricos a su desaparición.

Según explicó el director general de AESEG, Miguel Barbero, la mencionada modificación en los precios de referencia supone una bajada del 7% en los precios de los genéricos, lo que ocasionará unas pérdidas efectivas de 30 millones de euros.

"Pedimos la supresión del anexo", aseveró Barbero en un desayuno con los medios. "Es una auténtica barbaridad además de un incumplimiento del compromiso del Gobierno con el sector. Espero que no entre nunca en vigor porque podría provocar la desaparición del sector y, desde luego, la imposibilidad de alcanzar el objetivo marcado de una cuota del 20% para los genéricos".

Para el director general de AESEG la política farmacéutica del PSOE ha dado un giro en línea con la establecida por el anterior Gobierno del PP, incumpliendo la promesa de potenciar el sector de genéricos y en contra de los anunciado en el Plan Estratégico de Política Farmacéutica.

Por todo ello, Barbero mostró su rechazo y decepción por las nuevas medidas acordadas y advirtió al Ministerio de Sanidad de que con ellas sólo conseguirá pequeños ahorros a costa de la quiebra del sector de genéricos. "No se ahorra bajando precios, se ahorra potenciando el uso de los genéricos", aseveró.

En este sentido, aseguró que si todos los medicamentos susceptibles de ser genéricos se pusieran en el mercado se conseguiría un ahorro de 650 millones de euros. "Con eso sí que se podría hacer mucha política sanitaria". Sólo se necesita, concluyó, voluntad política.

En la actualidad la cuota de mercado de los genéricos se sitúa en un 5% con marcadas diferencias entre comunidades autónomas. Madrid se sitúa a la cabeza mientras que Galicia está a la cola con un porcentaje que no llega al 3%.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2005
SBA