Salud

La asociación Ayuda Afasia reclama mayor conocimiento sobre este trastorno para detectarlo en sus fases más tempranas

MADRID
SERVIMEDIA

La asociación Ayuda Afasia reclama mayor conocimiento sobre este trastorno, que provoca un déficit neurológico que impide el uso adecuado del lenguaje, para detectarlo en sus fases más tempranas, hecho cada vez más importante ante el aumento de la afasia progresiva primaria.

El doctor Jordi Matías-Guiu Antem, especialista en Neurología del Hospital Clínico San Carlos que colabora con la asociación, explicó, en declaraciones a Servimedia, que la afasia se produce como consecuencia de una lesión neurológica, que provoca que el paciente tenga “dificultad para comunicarse, para hablar, para entender el lenguaje o incluso para escribir o leer”.

Matías-Guiu explicó la relevancia de conocer que hay muchos tipos de afasia y que esta puede estar produciéndose principalmente por dos causas. La primera de ellas es la aparición de un daño cerebral adquirido, como consecuencia de un ictus, una lesión vascular, un traumatismo craneoencefálico o de un tumor. Además, hay una segunda causa, que cada vez se está viendo más, denominada afasia progresiva primaria, que se trata de una enfermedad degenerativa.

Esto provoca que los objetivos de los tratamientos no sean siempre los mismos, ya que dependen de la causa que produzca la afasia. Aquellas personas que han sufrido un daño cerebral adquirido “pueden tener una mejoría muy importante”. En cambio, en los pacientes que tienen enfermedad degenerativa, no se busca tanto la mejoría, sino “educarle en estrategias para que pueda comunicarse durante el máximo tiempo posible”.

En este sentido, el doctor recalcó la dificultad que supone para los pacientes “perder una función fundamental” como es el lenguaje, ya que es la “que permite vivir en sociedad y funcionar de forma autónoma”. Además, expuso que se trata de pacientes en los que el resto de las capacidades cognitivas suelen estar preservadas, por lo que este déficit en el lenguaje “hace que sufran”.

Respecto a los tratamientos de la enfermedad, el doctor resaltó la relevancia de realizar terapias individualizadas, ya que hay muchos tipos de afasia. “No es lo mismo un paciente cuyo problema fundamental es encontrar palabras o incluso producirlas, que otro que tenga un problema más ligado a la compresión”, expuso. Por ello, reivindicó que estos pacientes tengan “un estudio del lenguaje exhaustivo” para saber qué es lo que falla y poder diseñar un protocolo de rehabilitación del lenguaje.

Otro aspecto de relevancia es la dificultad que sufren aquellos pacientes con afasia progresiva primaria para ser detectados en sus primeras etapas. Esto se debe a que el primer síntoma suele ser la dificultad para encontrar palabras y pasa desapercibido, incluso para los propios pacientes, que lo atribuyen a otros factores como la edad. Por todo ello, Matías-Guiu destacó la importancia de conocer los síntomas de la enfermedad para poder identificarla en sus fases más tempranas.

La pandemia también ha tenido un impacto negativo sobre la afasia, ya que ha provocado que se suspendieran terapias o que los pacientes tuvieran un menor contacto social, lo que ha desencadenado, en algunas situaciones, “un aislamiento que les hacía estar peor”.

En este contexto, la labor de asociaciones como Ayuda Afasia se hace fundamental para poder dar un tratamiento adecuado a los pacientes. Helena Briales, directora de esta asociación, con la que colabora el doctor Matías-Guiu, expresó, en declaraciones a Servimedia, la importancia de conocer y divulgar sobre un trastorno que afecta a 300.000 personas en España.

Briales explicó que desde la asociación trabajan para que los pacientes mantengan mediante la logoterapia las competencias cognitivas que se vean afectadas, para lograr “que sean independientes el mayor tiempo posible”. Además, también trabajan con los familiares para enseñarles aquellos cambios conductuales que les ven a hacer cuidar de mejor manera al paciente.

La pandemia ha supuesto un cambio de paradigma en muchas enfermedades, por la dificultad para poder proporcionar los tratamientos con normalidad. No obstante, Briales destacó que antes de la pandemia ellos ya realizan trabajo online, que adaptaron ante las consecuencias de la covid-19, y se mostró orgullosa de haber podido seguir atendiendo a sus pacientes. “Sino practican, no mejoran y además pierden lo que ya tenían”, explicó la directora para poner en valor la importancia de mantener la atención.

En este contexto, incidió en que no solo realizan terapias con logopedas, sino que también cuentan con psicólogos especialistas en el lenguaje que hacen valoraciones, para poder diseñar planes específicos para la rehabilitación del lenguaje. “Estos programas se hacen a través de fichas y se va logrando una mejoría, en la que a lo mejor no hablan a la perfección, pero son capaces de expresarse, que es el objetivo, aunque también hay otros pacientes que logran recuperarse por completo”, comentó.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2022
STH/clc/gja