LAS ASEGURADORAS ESTATALES MUEVEN 150.000 MILLONES AL AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías aseguradoras controladas directa o indirectamente por el Estado mueven un negocio al año de más de 150.000 millones de pesetas en primas y reportan unos ingresos del orden de los 7.000 millones, según datos del Instituto de Estudios Superiores Financieros y de Seguros (NESE) a los que tuvo acceso Servimedia.

El Estado español tiene presencia en varias ramas del seguro que van desde la cobertura de riesgos en la agricultura, la industria y las exportaciones, hasta la emisisón de pólizas personales de vida, pasando por las catástrofes naturales, la asistencia sanitaria o los atentados terroristas.

La Administración asume coberturas sobre catástrofes, daños por terrorismo u otros actos políticos, operaciones de exportación y, de forma subsidiaria, los seguros agraios, a través de organismos públicos como el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) y Agroseguro.

Pero también existen otras compañías participadas directamente por el Estado o por entidades bajo control público, que atienden a las mismas ramas de mercado que el resto de las aseguradoras del sector privado, como es el caso de Musini, INISAS, CASIOPEA, ANTARES, HERCULES HISPANO y POSTAL VIDA.

Musini, con una antigüedad de 25 ños, es una mutua del Instituto Nacional de Industria (INI) que ocupa el liderazgo en el sector de riesgos industriales, con un volumen de primas en 1992 de 45.000 millones de pesetas y unos beneficios netos de 2.874 millones.

INISAS, también del INI, centra su actividad en la asistencia sanitaria, sobre todo de empresas y personal del "holding" de empresas estatales, que con una facturación de 950 millones de pesetas reporta unos beneficios de 8,2 millones.

A través de Argentaria, la corporaciónbancaria pública, el Estado cuenta con una Unidad de Seguros que agrupa a marcas de fuerte implantación en el mercado (Hércules Hispano y Postal Vida) que en 1992 tuvieron un volumen de ingresos de 46.943 millones de pesetas, con una emisisón de primas por importe de 38,129 millones y unos beneficios antes de impuestos de 1.293 millones.

Hércules Hispano y Postal Vida son el "brazo" más comercial de las aseguradoras estatales, dado el amplio mercado al que se dirigen, y por ello están recibiendo un furte respaldo de Argentaria que motiva a sus responsables a estimar en unos 50.000 millones de pesetas el volumen de primas para 1993, y en unos 1.800 millones los beneficios brutos que podrían alcanzarse.

SERVICIO PUBLICO

Entre las aseguradoras estatales, la que presta un servicio público más acentuado es el CCS, dependiente de la Dirección General de Seguros, con volumen de primas fue en 1992 de 42.718 millones de pesetas, y que, al no repartir dividendos, permitió incrementar las provisiones de siiestralidad en unos 24.134 millones de pesetas.

A través del CSS, el sector público tiene una participación minoritaria del 34 por cien en Crédito y Caución, en la que también participa Catalana Occidente, con un 32 por cien y otras sociedades del sector que reune un porcentaje similar al del Estado.

El volumen de primas de esta compañía en 1992 alcanzó los 27.287 millones de pesetas, un 11,38 por cien más que en 1991, lo que le reportó unos beneficios de 2.290 millones de pesetas.

El CCS, fnanciado por los clientes de todas las aseguradoras del país a través de un recargo que ponen en las pólizas, es el encargado de cubrir los riesgos por catástrofes, terrorismo y vehículos sin seguro o dependientes de sociedades que dan en quiebra.

También el CESCE tiene, en parte, una tarea social, cubrir riesgos que dificilmente atienden las compañías privadas a precios que las empresas puedan asumir sin encarecer la operación hasta límites que la hecen escasamente rentable. Esta sociedad aseguró en992 exportaciones por valor de 555.872 millones de pesetas, un 19,6 por cien manos que en 1991, lo que reportó unos beneficios de 1.768 millones de pesetas.

NEGOCIOS CONCRETOS

Telefónica es otra de las sociedades bajo control público con las que el Estado interviene en el negocio de seguros a través de su participación en ANTARES, que opera en todos los ramos de seguros de Vida pero también está autorizada como gestora de Fondos de Pensiones, y que tiene transitoriamente la cartera de los empleados e la compañía, y la reaseguradora Casiopea, que interviene en las operaciones internacionales del grupo de telecomunicaciones.

ANTARES logró en 1992 un volumen de primas de 5.650 millones de pesetas, mientras que la reaseguradora de las operaciones de Telefónica en el exterior registró una facturación en emisiones de 4.624 millones.

En el terreno de los seguros agrarios, existe una agrupación española de entidades denominada Agroseguro, en la que el Estado cuenta ya con una presencia minoritaria,y que da servicio de cobertura de riesgos sobre sus cosechas a más de 300.000 agricultores en todo el país, según sus resultados en 1992.

Agroseguro emitió primas el año pasado por un valor de 24.164 millones de pesetas, y en ella participa la Administración a través del CSS con un 12,6 por cien del capital, mientras que las 64 entidades aseguradoras restantes que están en el grupo tienen un 87,4 por cien.

(SERVIMEDIA)
31 Jul 1993
G