ASAMBLEA CEOE. CUEVAS PIDE A LOS EMPRESARIOS QUE SALVAGUARDEN EL EMPLEO Y REDUZCAN COSTES POR LA VIA DE LOS SALARIOS

- Critica duramente la "cultura del pelotazo" y a quienes la han defendido

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, que hoy fue reelegido en su cargo para un nuevo mandato, hizo un llamamiento a los empresarios para que en a negociación colectiva de este año salvaguarden el empleo y reduzcan costes por la vía de los salarios, "aun a costa de sufrir el embate de los sindicatos".

Durante su discurso ante la Asamblea General de la CEOE, Cuevas reconoció que "los empresarios hemos tirado piedras contra nuestro propio tejado cuando hemos ajustado nuestro coste laboral por la vía de reducir plantilla y no por la vía de congelar o reducir los crecimientos salariales".

Cuevas señaló que muchas veces ha sido "imposible" recrrir a esta última vía y resistir a los conflictos impulsados por "unos sindicatos que nunca han tomado conciencia de la gravedad de la crisis y que nos han venido encima crecidos por todas las cesiones gubernamentales que han recibido".

Recordó a los empresarios que "cuando ajustamos nuestros costes laborales por la vía de la reducción de personal, inmediatamente generamos unos aumentos en las prestaciones sociales que nosotros mismos debemos costear a continuación, ya que los empresarios pagan el 49por ciento de los ingresos totales del conjunto de las administraciones públicas".

En el discurso de Cuevas no hubo muchas críticas, sin embargo, hacia el Gobierno. El presidente de la CEOE reconoció que la situación a partir de 1993 ha cambiado y que el Ejecutivo ha comenzado a aplicar "tímida y vergonzosamente" recetas que siempre han apuntado los empresarios para superar la crisis, como la reforma laboral o buscar un tipo de cambio más realista, entre otras.

"CULTURA DEL PELOTAZO"

Sí lanzo dras críticas contra la denominada "cultura del pelotazo", caracterizada por el negocio rápido, y recordó que cuando surgió este fenómeno, con la recuperación económica vivida entre los años 1985 y 1990, hubo muchos políticos y analistas que confraternizaban con ella y lanzaban reproches a los empresarios de la CEOE, "diciéndonos que éramos antiguos en comparación con esos 'nuevos' empresarios".

"Es evidente que aquello fue pasajero y el devenir de los acontecimientos ha venido a restaurar la razón de uestra escala de valores, de los empresarios que entonces llamaban antiguos y tradicionales y que tenemos la manía de buscar el beneficio trabajando, innovando, ahorrando poco a poco, manteniendo industrias y puestos de trabajo de verdad y reinvirtiendo la mayor parte de los beneficios para hacer las empresas más fuertes y grandes", indicó.

Cuevas indicó que esa "fiebre del oro" no ha favorecido en nada la competitividad ni la imagen de España en el exterior. "Ha sido un ciclo disparatado que tiene coo consecuencia unos malos resultados que hemos cosechado y estamos cosechando".

El responsable de la CEOE pidió a los empresarios que no se aparten jamás, "por fuertes que sean las presiones", del modelo de empresa que crea riqueza y trabajo, al tiempo que insistió en la necesidad de abandonar el individualismo empresarial y volver a "un modelo colectivo e institucional de hacer las cosas".

Cuevas apostó por reforzar y expandir el trabajo de la CEOE y advirtió que la patronal corre el riesgo de qe, pese a hacer "muchas más cosas", la sociedad sólo la valore por las cuestiones laborales, "estimándonos exclusivamente como una especie de contrafigura sindical".

LLAMADA A MENDEZ

En la rueda de prensa ofrecida tras la Asamblea General y la primera reunión de la nueva Junta Directiva, Cuevas se refirió al nuevo secretario general de UGT, Cándido Méndez, y aseguró que "no tengo ninguna opinión formada. Lo que haré será llamarle inmediatamente para felicitarle".

Indicó que transmitirá a Méndez"el mismo interés que veníamos transmitiendo al equipo anterior, que preferimos el modelo del compromiso y la concertación, con las dificultades que existen, al de la confrontación, que es el que hemos tenido en los últimos años".

Cuevas también hizo mención a los problemas que atraviesan empresas como Santana Motor y Gillette. A su juicio, se está poniendo mucho énfasis en las multinacionales que se van, "que es muy negativo y doloroso", mientras se da un "escasísimo valor y proyección social al fenóeno de constante desaparición de pequeñas y medianas empresas esapañolas, cuando su peso en la economía española es muy superior al de las multinacionales".

(SERVIMEDIA)
12 Abr 1994
NLV