ASAJA SOLICITA QUE SE IDENTIFIQUE ANTE EL CONSUMIDOR EL VINO IMPORTDO DE ARGENTINA Y CHILE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha pedido a los bodegueros que están importando vino de Argentina y Chile que identifiquen este producto y que en la etiqueta se especifique su procedencia, para evitar fraudes a los consumidores.
La reducción de la producción vitivinícola prevista para esta campaña de al menos un 50%, a causa de la sequía, está provocando fuertes importaciones para poder atender el consumo interno. Ya en la pasada campaña la producción se situó en 19,5 millones de hectólitros, frente a los 37 millones habituales.
Barato, en declaraciones a Servimedia, indicó que el vino importado, normalmente de baja calidad, no debe ser embotellado como vino de La Mancha o de Rioja, lo que a su juicio puede haber ocurrido ya otros años debido a la escasez de las producciones.
El presidente de la patronal agraria calificó de "catastrófica" la situación del viñedo y otros cultivos mediterráneos, ya que en algunas zonas se están seando. "Pueden desaparecer algunas plantaciones de viñedo y en el olivar sucede lo mismo", indicó.
No obstante, en su opinión puede tener un efecto positivo: que la Unión Europea compruebe la situación de desabastecimiento del mercado español y renuncie a realizar la reforma de la OCM del vino en sus términos actuales, lo que obligaría al arranque de 300.000 hectáreas de viñedo.
Barato aseguró que la escasa producción de vino de la próxima campaña será de "muy buena calidad", pero aun así los agriultores no pueden aumentar los precios -sobre las 40 pesetas por litro en La Mancha-, porque los bodegueros no lo comprarían.
Añadió que la única producción "aceptable" es la de regadío. "Que diga esto es para que yo vaya a la cárcel", ya que está prohibido regar la viña en España, a pesar de ser una práctica habitual. Por eso, solicitó la derogación del Estatuto de la Viña, el Vino y los Alcoholes.
Pedro Barato rechazó la reforma propuesta por la Comisión: "No hay que arrancar el viñedo, y si searranca, que sea mediante planes de reordenación". Solicitó también la realización de planes de viabilidad a 15 años, para reducir el endeudamiento del sector, y el apoyo a la comercialización.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 1995
L