ARZALLUZ. LAS ASOCIACIONES JUDICIALES ARREMETEN CONTRA ARZALLUZ POR INSTAR A LOS JUECES QUE NO SEPAN EUSKERA A IRSE DE EUSKADI

- JpD se pregunta si el presidente del PNV quiere expulsar también al 70% de la población vasca que no habla euskera

- La APM acusa a Arzalluz de haber puesto a los jueces en "una peligrosa situación"

- La Francisco de Vitoria tacha de "estupidez" las palabras del político nacionalista

MADRI
SERVIMEDIA

La asociación Jueces para la Democracia (JpD), la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y la Francisco de Vitoria criticaron hoy al presidente del Partido Nacionalista Vasco, Xabier Arzalluz, por haber instado a los jueces que no sepan euskera a abandonar la comunidad autónoma.

En declaraciones a Servimedia, el portavoz de JpD, José Antonio Alonso, se preguntó si el presidente del PNV "querrá excluir también de la convivencia del País Vasco al 70 por ciento de la poblaión vasca que no habla el euskera". A su juicio, "no se puede caer en la locura de la utilización del idioma como arma política".

Para el presidente de la APM, Ramón Rodríguez Arribas, Arzalluz ha puesto a los jueces en "una peligrosa situación" y señaló que si las amenazas son de por sí deporables cuando proceden de una persona con responsabilidades públicas, lo son aún más cuando las pronuncia un personaje político de una región habitualmente elegida por ETA para sus crímenes.

Tras decir a Servmedia que Arzalluz "no es nadie para echar a ningún español de un trozo del territorio de España", el presidente de la APM recordó al dirigente del PNV que la función de juzgar es propia de la soberanía del Estado y que España está sometida a una unidad jurisdiccional que no se puede romper.

Por otro lado, la portavoz de la Asociación Francisco de Vitoria, María Tardón, calificó, en declaraciones a Servimedia, de "estupidez" las declaraciones de Arzalluz.

Las tres asociaciones judiciales coincidiron en señalar que el castellano y el euskera son lenguas cooficiales, según la Constitución Española, y que el conocimiento de una lengua autonómica es sólo un factor recomendable para el mejor ejercicio de la función jurisdiccional, según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial, que sólo establece el uso obligatorio del castellano en las actuaciones judiciales.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 1996
VBR