EL ARRANQUE DE VIÑEDOS FOMENTADO POR LA CE ACELERA LA DESERTIZACION EN ESPAÑA, SEGUN LA PATRONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El arranque de los viñedos españoles fomenado por la CE acentúa el proceso de desertización que sufre nuestro país y provoca la pérdida de terrenos que "en muchos casos no son aptos ni tan siquiera para el pastoreo", según la Federación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Vinos (Feicev).
Para Pau Roca, secretario general de la Feicev, "el problema no se plantearía en el arranque si los campos que se dedican al cultivo de la vid se pudieran reconvertir en otro tipo de cultivo, pero la vid es una planta de secano por excelenciaque se ha cultivado enmuchos casos donde otras plantas no podrían desarrollarse adecuadamente".
Las directrices comunitarias obligaron a España a arrancar 90.535 hectáreas de viñedo entre 1988 y 1992, mientras que en Alemania fueron 457 las hectáreas afectadas y en Francia 58.596.
Según los datos de la Feicev, en España existen unas 7.000 empresas en el sector, que ocupan a 17.825 personas, ya que nuestro país es el que cuenta con mayor superficie plantada de viñedos del mundo (el 15 por cientodel área mundial de este cultivo).
El valor de las exportaciones de vino en 1991, incluyendo mostos, vinos aromatizados y vinagre, fue de 66.667 millones de pesetas.
Pau Roca mantiene que la vid presenta un importante valor ecológico, puesto que al sobrevivir en ocasiones en tierras pedregosas, áridas y semidesérticas, mantiene el suelo, evita la erosión y es refugio de caza menor "en zonas en donde no se daría ningún otro tipo de cultivo".
(SERVIMEDIA)
10 Jun 1992
GJA