ARRANCA LA NEGOCIACION DE LA REFORMA LABORAL
- Reforzar la creación de empleo y reducir la temporalidad, principales objetivos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Gobierno, patronal y sindicatos inician hoy las negociaciones de la reforma laboral, con el objetivo de lograr un acuerdo que contribuya a reforzar la creación de empleo y reducir la temporalidad del mercado de trabajo, según informaron a Servimedia fuentes de la negociación.
La primera reunión servirá para aprobar el calendario de la negociación y establecer cuáles van a ser los temas a tratar entre Trabajo, CEOE, Cepyme, CCOO y UGT.
Sobre la mesa hay dos objetivos claves: tratar de reforzar la creación de empleo, que en los últimos años ha crecido a un ritmo cercano al 2%, y reducir la temporalidad del mercado de trabajo, tomando como primer objetivo que baje del 30% (en la actualidad se sitúa en el 30,88%).
Por parte del Gobierno liderará las negociaciones el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, mientras que Juan Jiménez Aguilar y Elías Aparicio (CEOE y Cepyme) serán las caras de la patronal, e Ignacio Fernández Toxo (CCOO) y Toni Ferrer (UGT), las de los sindicatos.
Tras los conflictos que se vivieron en torno al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) -aparcados pero no resueltos aún-, patronal y sindicatos han propuesto conjuntamente al Gobierno un protocolo que debe regir las negociaciones, al que todas las partes deberán remitirse.
DESPIDO
En el curso de las negociaciones, el Gobierno quiere poner sobre la mesa la revisión del coste del despido, a sabiendas de que fue uno de los baluartes que permitió el éxito de la reforma pactada en 1997 por sindicatos y patronal (asumida posteriormente por el entonces Gobierno del PP).
No obstante, esta cuestión no está entre las prioridades de los sindicatos, aunque los empresarios sí insisten en la conveniencia de reducir los costes del trabajo.
En la actualidad, el coste del despido oscila entre los ocho días de indemnización por año trabajo de los contratos temporales a los 45 de los antiguos contratos fijos, pasando por los 33 de todos los contratos indefinidos de fomento del empleo (nacidos de la reforma del 97).
La política de bonificaciones a la contratación es otra de las cuestiones a tratar, ya que todas las partes constatan que mientras algunas ayudas a la contratación han tenido efectos notables en la creación de empleo, otras no han servido para tal fin.
En cuanto a la reducción de la contratación temporal, Gobierno y agentes sociales vuelven a poner sobre la mesa la conveniencia de fomentar más la contratación a tiempo parcial, que ha sido objeto de sucesivas modificaciones en los últimos años pero que sigue sin arrancar como alternativa al contrato precario.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2005
E