ARIAS CAÑETE CREE IMPRESCINDIBLE DOBLAR LA ENTRADA DE JOVENES EMPRESARIOS EN EL SECTOR AGROPCUARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, cifra en un "mínimo" de 12.000 los nuevos jóvenes empresarios que el campo español necesita incorporar anualmente para compensar el envejecimiento que padece el medio rural, uno de los principales problemas que presenta el sector agropecurio según el "Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural", que hoy presentó el ministro en rueda de prensa.
El otro gran problema de los empresarios rurales es el pequeño tamaño de las explotaciones, por lo que el libro blanco propone un "apoyo preferencial" para las explotaciones familiares y un aumento de las ayudas conjuntas del 13,5% actual "al menos a un 18%, lo que supone un incremento medio de las dotaciones anuales de 62 millones de euros".
Para fomentar la incorporación de jóvees existe un plan de ayudas que en la última década ha llegado a más de 40.000 jóvenes empresarios, a una media de 5.000 anuales. Para alcanzar un ritmo de entrada de 12.000-15.000 nuevos agricultores y ganaderos anuales el Libro Blanco estima que la dotación de los programas de incorporación de jóvenes debería aumentar una media de 80 millones anuales.
En materia de infraestructuras, el libro blanco considera prioritario un segundo Plan Nacional de Regadíos con el objetivo de modernizar y consolidar,1 millones de hectáreas.
Por otro lado, muchas pequeñas y medianas explotaciones pueden alcanzar su equilibrio económico diversificando sus fuentes de ingresos, por lo que "se flexibilizarán los criterios que, en cuanto a dedicación a los trabajos en la explotación y origen de las rentas, rigen actualmente, entre otras, las ayudas de modernización y de instalación", según el libro blanco.
CONCENTRACION
En la última década se han producido importantes cambios en la agricultura española, con creientes grados de concentración empresarial en la producción de algunos sectores, como el porcino o el avícola, en el que se han instalado multinacionales agroalimentarias.
Para hacer un seguimiento de estos cambios estructurales, Agricultura creará un observatorio que, mediante estudios y bases estadísticas, identifique o diagnostique los procesos de cambio y analice los efectos de las políticas estructurales.
Por otro lado, el libro propone crear una Comisión Nacional de Biovigilancia para confimar que los cultivos transgénicos no interfieren con los tradicionales ni con los ecológicos, y para lo que es necesario elaborar normas de coexistencia y planes de seguimiento de las variedades transgénicas autorizadas y comercializadas en España.
Al objeto de favorecer una agricultura respetuosa con el medio ambiente, el ministerio elaborará un código básico de buenas prácticas agrarias.
Se fomentará la expansión de la producción integrada (unión en una misma empresa de diversos escalones en laformación de valor de un producto) mediante fórmulas de asociacionismo agrario y nuevas medidas agroambientales.
TRAZABILIDAD
También apunta el libro blanco a la necesidad de un Plan Estratégico de la Agricultura Ecológica, la implantación de sistemas de trazabilidad en las principales producciones agropecuarias, la realización de investigaciones, estudios y análisis para mejorar el bienestar animal y una Ley de Calidad Alimentaria.
El libro blanco se refiere asimismo a la importancia de que haa transparencia en todas y cada una de las fases comerciales, "que garantice al consumidor la seguridad y calidad de los productos que adquiere en el libre mercado, a precios razonables y ajustados a las circunstancias de producción e intermediación".
Arias Cañete señaló que, hasta la fecha, pese a que las competencias están totalmente transferidas, "ninguna comunidad se ha posicionado, ni en ninguna organización agraria nacional. Nos está pasando lo mismo que en las reformas de ahora (PAC): nadie se uiere mojar".
"Es obvio que yo, en los consejos de ministros de la Unión Europea, estoy defendiendo posiciones, a pesar de que están divididos los sectores, para marcar intereses de las reformas en el sentido del mantenimiento del potencial productivo y del potencial industrial. Pero ni los sectores se han puesto de acuerdo en las reformas mediterráneas (aceite, algodón, tabaco), ni se ponen de acuerdo las organizaciones agrarias, ni las comunidades autónomas en qué lo quieren aplicar", indicó el minitro.
Arias Cañete espera que la próxima conferencia sectorial, que se celebrará en Aragón, sirva para debatir "en profundidad" y para alcanzar "en fecha y modalidades, algún consenso básico entre comunidades autónomas" sobre la forma de aplicar las reformas de la nueva PAC.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2003
A