ARGENTINA. IU CREE QUE LA DEROGACION DE LAS LEYES DE IMPUNIDAD EN ARGENTINA NO IMPIDE JUZGAR A EX MILITARES EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Derechos Humanos de IU, Francisco Pérez Estean, representante de la acción popular en el caso de los desaparecidos españoles durante la dictadura argentina, entre los años 1976 y 1983, cree que la derogación de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida en Argentina no tendría por qué impedir que se pueda juzgar en España a ex militares argentinos.
En un comunicado difundido hoy, Pérez Esteban responde a la tesis defendida por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Eduardo Fungairiño, y el encargado del caso, Pedro Rubira.
"La compeencia de la Audiencia Nacional es incuestionable, pues se investiga ya sobre criterios firmes desde hace ocho años, y si ahora la Corte Suprema Argentina anula las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida, como apoya el presidente Kitchner, se reabrirían muchos procesos otra vez allí, y se podría juzgar a un importante número de militares en Argentina ", dice.
Tal extremo no tendría por qué suponer el cierre de las investigaciones abiertas aquí. Por ejemplo, podría juzgarse al ex militar Adolfo Sciingo, puesto que no tiene causas pendientes en Argentina, pero aquí sí.
Scilingo se encuentra procesado, desde noviembre de 1999, por el asesinato de 28 personas en los denominados "vuelos de la muerte", en los que se arrojaban prisioneros desnudos y sedados desde un avión al mar de La Plata.
Además, considera que de los 46 ex militares detenidos en Argentina a petición del juez Baltasar Garzón, "deberán ser extraditados a España aquellos que tengan aquí acusaciones de haber pertenecido al sistem de organización criminal de torturas, asesinatos y desaparición de personas que montaron los militares en Argentina durante la última dictadura" .
A juicio de Pérez Esteban, los fiscales Fungairiño y Rubira "parecen únicamente buscar el cierre de los procedimientos en España con la excusa de una falta de competencia, que es evidente que existe".
IGNORAR A LAS VICTIMAS
Asimismo, acusa a Fungairiño y a Rubira de ignorar la existencia de cientos de víctimas españolas que fueron torturadas y asesiadas en Argentina y su derecho a la justicia.
En este sentido, recuerda que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el "caso Guatemala" reconoce la jurisdicción de la Audiencia Nacional para los casos de víctimas españolas.
Para el secretario de Derechos Humanos de IU, es "perfectamente compatible y hasta complementaria la territorialidad jurídica nacional con la jurisdicción penal universal para juzgar crímenes contra la humanidad".
En su opinión, la investigación desarrollada desde la Audincia Nacional sobre los crímenes de las dictaduras en Chile y Argentina, "con toda su expectación, su polémica y sus discusiones jurídicas, han servido para deslegitimar las transiciones a las democracias argentina y chilena, y para romper esa impunidad, que se ha resquebrajado".
"Si ahora el gobierno argentino impulsa el juzgamiento de sus criminales en su país, mejor, nos sentimos satisfechos de haber podido contribuir a ello desde este sumario, pues no otro era el objetivo", añade el comunicado.
Sin embargo, dice Pérez Esteban, "que no se engañen Rubira y Fungairiño, eso no significará el fin de los procedimientos en España".
"Aquí se trabaja en lograr una sentencia de justicia universal, de extraterritorialidad de la justicia, siguiendo la doctrina de los tribunales de Nuremberg, y esto es compatible con la persecución de los delitos en Argentina ", señala.
EXTRADICIONES EN OTROS PAISES
Por último, IU informó que desde países como Italia, Francia y muy recientemente, Israel, se ha panteado la extradición de los militares argentinos que torturaron y asesinaron a cientos de sus nacionales.
"Si hasta la doctrina que da la sentencia del Tribunal Supremo sobre Guatemala recientemente plantea la competencia en estos casos", se pregunta Pérez Esteban, "¿Por qué Rubira y Fungairiño obvian este hecho y pasan por alto el deber y la obligación del Estado, y la suya especialmente como fiscales, de perseguir a estos criminales?"
Asimismo, cuestiona si Fungairiño y Rubira están cumpliend con su deber, o si están actuando, "en la práctica, como obstaculizadores de la justicia, garantes de la impunidad y defensores de los militares".
(SERVIMEDIA)
02 Ago 2003
VBR