ARGENTINA. EL FISCAL INSISTE EN QUE LA AUDIENCIA NO TIENE COMPETENCIA PARA JUZGAR AL EX MILITAR SCILINGO

MADRID
SERVIMEDIA

El fiscal Pedro Rubira sostiene que la Audiencia Nacional no tiene competencia para juzgar al ex militar argentino Adolfo Scilingo por el caso de los desaparecidos españoles durante la dictadura rgentina, entre los años 1976 y 1983.

Así lo defendió en la vista celebrada para estudiar las cuestiones de previo pronunciamiento, las cuales se presentan antes de la celebración del juicio oral y hacen referencia a la posible vulneración de los derechos fundamentales de los procesados, así como a los aspectos técnicos irregulares que hubieran podido producirse durante la tramitación de la causa.

La fiscalía mantuvo hoy la línea que ha venido siguiendo en este caso, y se ha reiterado en su solictud de la nulidad del auto de apertura de juicio oral contra Scilingo por el caso de los desaparecidos españoles durante la dictadura argentina, entre los años 1976 y 1983.

En su opinión, debe ser el Tribunal Supremo quien decida si la Audiencia Nacional tiene jurisdicción para llevar este caso, y recordó que en el caso de los crímenes de Guatemala el Alto Tribunal ya limitó la jurisdicción a los casos de víctimas españolas.

El pasado 27 de junio, los magistrados de la Sala de lo Penal ya rechazaon el recurso de la Fiscallia contra la decisión del juez Baltasar Garzón de concluir la investigación con respecto a Scilingo para que fuese juzgado por los crímenes de los que se le acusa.

Scilingo se encuentra procesado, desde noviembre de 1999, por el asesinato de 28 personas en los denominados "vuelos de la muerte", en los que se arrojaban prisioneros desnudos y sedados desde un avión al mar de La Plata.

INICIO

Este caso comenzó en 1997, cuando el juez de la Audiencia Nacional Manuel Garcí Castellón admitió a trámite la querella presentada por la Unión Progresista de Fiscales (UPF) contra Pinochet y otros mandatarios de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Chile por un presunto delito de genocidio cometido durante la dictadura, concretamente por la desaparición asesinato de 4.000 personas.

Posteriormente, en 1998, Garzón se hizo cargo del caso, después de que García Castellón decidiera abandonar la investigación e inhibirse a favor del titular del Juzgado Central de Instrucción número5, quien investigaba las desapariciones y asesinatos perpetrados en la dictadura de Argentina. Ambas causas se unificaron al tener nexos comunes, como la denominada "Operación Cóndor".

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2003
VBR