ARENAS DICE QUE EL PSOE TIENE ABIERTAS DOS BATALLAS TRAS EL "6-J": QUIEN GANO LOS COMICIOS Y QUIEN DEBE PACTAR
- Asegura que el gran pacto del partido socialist debe ser entre González y Guerra
- "Nunca cuestioné los resultados electorales, sino la forma de presentarlos por Corcuera"
- No cree que Aznar haya tocado techo electoral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Javier Arenas, vicesecretario general del PP, declaró hoy, en el programa "A vivir, que son dos días" de la cadena Ser, que está sorprendido por el hecho de que las elecciones no hayan soldado las divisiones internas del PSOE, ya que poco después de acabar el recuento de votos se ha desencadenado dos batallas en su seno: la de quién se atribuye el triunfo electoral, si Felipe González o el partido, y la definición de los pactos de gobierno.
Arenas vaticinó que la nueva legislatura estará marcada por el acuerdo y el diálogo, y puso de manifiesto que antes de que el partido socialista opte por posibles pactos con los nacionalistas o Izquierda Unida (IU), "tiene que proceder a un gran pacto interno, el pacto de Felipe González y Alfonso Guerra".
Para el dirigente popular, "si os atenemos exclusivamente a los resultados electorales, Felipe González debería estar muy agradecido a votantes que en principio se decantaron por IU y finalmente lo hicieron por el PSOE".
Recordó que su partido ha obtenido más de ocho millones de sufragios, mientras que la extinta UCD gobernó España con algo más de 6,4 millones de votos, lo que demuestra el notable crecimiento de su formación política.
"Estamos muy agradecidos a la confianza de los españoles", agregó, "y contentos por el increento espectacular que hemos tenido. Por otra parte, tenemos la insatisfacción de no haber podido convertirnos en la primera fuerza política del país".
Preguntado si en la noche del "6-J" pasó por su cabeza la idea de un posible tongo, respondió: "Eso se ha malinterpretado. Asumo que podemos cometer errores, aunque lo que sucedió esa noche fueron varios hechos insólitos: que había cinco provincias con los colegios electorales abiertos, que sabíamos que el PP había sacado más de ocho millones de votos ycreíamos sinceramente que podía haber ganado las elecciones, y que el ministro del Interior negó la victoria del PP en Madrid y en Navarra".
Reconoció que estos hechos provocaron una reacción en los responsables del partido que, en su tono y en su forma, quizás no fueron muy acertadas. "Hay que hacer autocrítica y asumir posibles errores, pero, en cualquier caso, nunca cuestioné los resultados electorales, sino la forma de presentarlos por parte de Corcuera", resaltó.
EVITAR LA CHAPUZA DEL CENSO
Arenas reclamó para la presente legislatura un gran acuerdo entre las fuerzas políticas para solucionar los problemas del censo, "que en todas las elecciones constituye un problema", subrayó, "por lo que debemos evitar dar la impresión de que es una chapuza nacional".
Igualmente, señaló que el ministro del Interior, cuando ofrece datos del escrutinio, no debe comportarse como si fuera una empresa de sondeos y no puede ofrecer horquillas, sino que tiene que limitarse a facilitar el mismo porcentaje devoto escrutado en cada una de las provincias.
Se mostró favorable a que todos los partidos tengan acceso a los datos del Ministerio del Interior y que este departamento no se utilice nunca para desarrollar una estrategia informativa que beneficie al Gobierno.
El vicesecretario general del PP se refirió también al hecho de que la lista socialista por Sevilla haya sido la más votada de toda España, teniendo en cuenta que él también encabezaba la candidatura del PP en la capital hispalense.
Desacó que el PP ha conseguido en Sevilla más de 100.000 sufragios que en los comicios de 1989 y que lo que se ha producido ha sido un fenómeno de concentración de todo el voto de izquierda en torno a la lista del PSOE.
"Sin restarle ningún mérito a Alfonso Guerra, a quien felicité el lunes, yo creo que en Sevilla se ha votado mucho más a la lista de Felipe González que a la de Alfonso Guerra, quien prácticamente no ha aparecido por allí en toda la campaña. Algún amigo me ha dicho con gracia que si llegaa aparecer no habríamos sabido lo que hubiera pasado".
Arenas descartó que Aznar haya tocado techo electoral por el hecho de que en los últimos comicios el PP tenía prácticamente todo a su favor: más de tres millones de parados, la corrupción y no tener a la prensa en contra.
"Los techos electorales", indicó, "están muy en relación con la participación política que se produce. Lo que ha sucedido en esta ocasión es que la abstención, que en 1989 fue el 'primer partido', ahora es el tercero. Nuestr partido está a punto de gobernar, porque representa a más de ocho millones de españoles y esa es una corriente muy mayoritaria de la sociedad española. Esto ha supuesto el último paso antes de que el PP acceda al Gobierno", concluyó.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 1993
M