ARDANZA PIDE MODERAR LAS MANIFESTACIONES SOBRE LA REINSERCION ANTE LA EVENTUALIDAD DE QUE EL PACTO DE MADRID NO SE RECOMPONGA

- Recordó que conservadores y laboristas ingleses pactaron no utilizar el caso del Ulster de forma partidaria

MADRID
SERVIMEDIA

Elpresidente del Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, ha pedido a los partidos que hoy se reúnen en el Pacto de Madrid contra el terrorismo que si hoy no es posible recuperar el consenso "cuando menos debería haber un compromiso claro por parte de todos los partidos políticos de moderar el tono de las manifestaciones" en espera de que, "en tiempos más calmados de la política estatal, se pueda recomponer nuevamente ese consenso", según declaró a Radio Nacional.

Asimismo, en una entrevista concedida estamañana a la cadena Ser, Ardanza argumentó que ve difícil que el Pacto de Madrid renueve el consenso contra los violentos, no porque estemos ya en la precampaña de las elecciones autonómicas vascas sino porque "hay una lucha a muerte entre dos partidos a nivel estatal: el Partido Socialista y el Partido Popular".

"Un Partido Socialista que de un tiempo a esta parte está en un proceso casi casi de caida en barrena", señaló, "y un Partido Popular que está en un proceso de crecimiento, y entonces va viend que todo este tipo de cosas le da cobertura social o expectativas de una cierta ganancia de votos".

Ardanza se mostró convencido de que esta confrontación no es coyuntural y que mientras la situación política actual no se consolide o cambie "mucho me temo que no vamos a resolver el tema de la reinserción y todo lo que haga referencia al tema terrorista".

El 'lehendakari' se refirió al Ulster y recordó que conservadores y laboristas pactaron en Gran Bretaña no utilizar el caso norirlandés "como u asunto partidario". José Antonio Ardanza, como ayer hizo Jon Idígoras, de Herri Batasuna, dijo que estos conflictos deberían servir como referencia para ver la metodología que han utilizado en su resolución.

Ardanza aseguró que la sociedad vasca asiste con cierta "perplejidad" y "frustración" a estos desacuerdos porque "de la noche a la mañana ponemos patas arriba toda esta situación. Naturalmente, quienes se están frotando las manos es HB y es todo el mundo KAS", afirmó.

Por otro lado, el 'lehedakari' se reafirmó ante los micrófonos de RNE en que el Senado no es una cámara de representación territorial según la Constitución, razón por la que no asistirá al próximo debate sobre el Estado de las Autonomías.

Ardanza dijo que si se quiere que el Senado sea una cámara de representación territorial, "hay que abordar con valentía y sin complejos el problema de fondo, que es la reforma de la Constitución, y no quedarse en una mera modificación reglamentaria del Senado".

El presidente del Ejecuivo vasco advirtió que "no cuenten con nosotros ni cuenten conmigo para hacer experimentos extraños, cuando todavía los grandes consensos del 78 y del 79 no se han culminado".

(SERVIMEDIA)
14 Sep 1994
A