ARANZADI DICE QUE EL FONDO DE COHESION ES BASICO PARA LA CONVERGENCIA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria, Claudio Aranzadi, calificó hoy de "elemento básico" la consecución de un acuerdo entre los "doce" para crear un fondo de cohesión en la CE que permita a los países má pobres de la Comunidad hacer frente al reto de convergencia de Maastricht.
Aranzadi, que inauguró una cátedra del INI en la Facultad de Derecho de la universidad alcalaína, defendió el fondo de cohesión al que ponen objeciones los países más ricos de la CE y afirmó que las ayudas presupuestarias de la CE han sido un elemento básico para España no sólo desde la cumbre de Maastricht, sino desde la firma del Acta Unica.
Con estas manifestaciones, Aranzadi expresó la opinión de su departamento respeto a las dificultades que han surgido en las reuniones preparatorias de la "cumbre" que tendrá lugar en Lisboa los próximos días 26 y 27 de junio, en la que estaba previsto aprobar las cifras presupuestarias para el Fondo de Cohesión.
El responsable de Industria dijo que los acuerdos de Maastricht son un proceso complicado, tanto para la CE como para los estados que deben aplicarlos a través de sus respectivos planes de convergencia. "El que sea complicado y difícil", afirmó Aranzadi, "no quiere decirque no sea necesario".
A su juicio, los países que sean capaces de cumplir con los requerimientos de Maastricht formarán un "grupo duro" en Europa, que servirá de referencia tanto al resto de la Comunidad como a los demás países del continente en el próximo siglo.
Según los responsables de la delegación española de Asuntos Exterioras enviada a Bruselas para preparar la "cumbre" portuguesa, el rechazo de Dinamarca al Tratado de Unión Europea ha reforzado la negativa de los "países ricos" de la CE,que no desean ningún compromiso financiero hasta que los "doce" no ratifiquen los acuerdos de Maastricht.
Esta posición de los países que son contribuyentes netos de la CE se enfrenta a los planteamentos de los cuatro estados más pobres (España, Portugal, Grecia e Irlanda), que quieren un compromiso financiero de ayudas comunitarias para hacer frente a sus respectivos procesos de convergencia.
También intervino en el acto el presidente del INI, Javier Salas, quien indicó que es necesaria una mayo comunicación entre las empresas, los centros de investigación y la Universidad en torno al proceso de convergencia.
Salas afirmó que la creación del Mercado Unico constituye una política industrial por excelencia, "al favorecer, mediante el aumento de la competitividad, la selección de empresas capaces de mantenerse establemente en el mercado europeo, y por extensión, capaces de desarrollar una presencia activa en el mercado mundial", concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 1992
M