ARANZADI ASEGURA QUE ESPAÑA NO AMPLIARA SU CAPACIDAD NUCLEAR MIENTRAS NO HAYA TECNOLOGIAS MAS SEGURAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Aranzadi manifestó a Servimedia que la aparición de nuevas tecnologías de reactores de seguridad durante las próximas décadas y el control que los distintos gobiernos impondrán sobre las emisiones de CO2 pueden justificar el fn de la moratoria nuclear.
Sin embargo, no quiso fijar plazos e insistió en que el Gobierno tuvo en cuenta estas situaciones al elaborar el Plan Energético Nacional, por lo que el Ejecutivo no tiene previsto variar la política energética marcada en el mismo.
El ministro señaló que después del año 2000 podrán entrar en funcionamiento las nuevas tecnologías de reactores de seguridad pasiva.
Esta circunstancia y las importantes restricciones que los distintos países tienen previsto imponer a la emisiones de CO2, principal causante del cambio climático, hacen prever, según el titular del departamento de Industria, un incremento de la presencia de la energía nuclear en Europa y EE.UU.
"Es previsible", dijo, "que haya un aumento importante de la nueva capacidad nuclear con estas nuevas características de reactores más pequeños y utilizando sistemas nuevos de seguridad, como son los reactores de seguridad pasiva".
No obstantes, reiteró que las nuevas tecnologías no estarán disponibles en nngún caso antes del año 2000 e insistió en que será entonces cuando habrá que adoptar una decisión al respecto.
RESIDUOS RADIACTIVOS
Aunque los sectores contrarios a la utilización de esta fuente energética basan sus argumentos en el riesgo de accidentes y la inexistencia de almacenamientos eficaces para los residuos de alta actividad, Claudio Arazandi indicó que las autoridades españolas continúan investigando la idoneidad de almacenarlos en determinadas formaciones geológicas.
"Se están analiando las posibles formaciones geológicas, tanto en España como en otros países europeos que tienen programas nucleares en marcha", indicó.
Sin embargo, negó que ya estén determinados los emplazamientos donde quedarán ubicados los denominados cementerios nucleares, que albergarán los residuos de alta actividad.
Respecto a la posibilidad de que la localidad toledana de Nombela acoja uno de estos almacenamientos, el ministro afirmó que "todas las informaciones sobre la posibilidad de convertir Nombea en un cementerio nuclear no tienen ninguna base".
La decisión de algunos gobiernos occidentales de guardar estos residuos en formaciones geológicas salinas, arcillosas o de granito ha recibido las críticas de organizaciones conservacionistas de todo el mundo, ya que consideran que no es el emplazamiento adecuado para unos residuos que tienen una vida media de miles de años.
Finalmente, Claudio Aranzadi negó que la justicia francesa haya prohibido al Gobierno galo construir en los Pirineos los tndidos de alta tensión necesarios para importar la electricidad prevista. Según el ministro, aunque algunos grupos ecologistas son contrarios a la instalación de los tendidos, las autoridades galas han garantizado el suministro.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1992
GJA