Aprovechan la retirada de la policía de la zona -----------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El concejal de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Madrid Félix López Rey denunció hoy que numerosos toxicómanos realizan a diario improvisados cortes de tráfico en la M-40, cuano por la noche, después de que la policía se haya retirado de la zona de la Ribera de San Fermín, aprovechan para cruzar la carretera y acudir al poblado de Torregrosa a buscar droga.
López Rey, que comparó esta situación con las escenas de las películas del oeste, describió así lo que suele ocurrir en el enclave: "Cuando a las nueve y media de la noche se va la policía, centenares de drogadictos que están apostados en las escombreras y en los descampados empiezan a salir de su escondrijo, cruzan la M40 y, finalmente, llegan a Torregrosa para conseguir sus dosis diarias, ante la mirada atónita de los automovilistas".
El edil de IU destacó que éste es un ejemplo bastante ilustrativo de la situación que atraviesan los barrios del sureste de la capital, que, a su juicio, son los más perjudicados por las actividades relacionadas con el narcotráfico.
Explicó que miles de vecinos de Orcasitas están recogiendo firmas para solicitar a la Delegación del Gobierno la puesta en marcha de medidas policials y sociales que acaben con la situación, y que unos 500 vecinos se encerrarán a partir del próximo lunes, provistos con sacos de dormir, en la Junta Municipal de Usera, para exigir soluciones al concejal del distrito.
López Rey criticó a la Concejalía de Seguridad y Policía Municipal al considerar que anuncia medidas de intensificación de la presencia policial en distritos con problemas de tráfico de drogas, que luego no se corresponden con la realidad.
Con estas manifestaciones, el concejal haca referencia a varias informaciones periodísticas según las cuales la Policía Municipal vigila desde hace varias semanas medio centenar de puntos donde se trafica con droga, en los distritos de Carabanchel, Latina, Centro, Usera y Chamartín.
"Esto es hablar de cara a la galeria, porque estas medidas luego no son puestas en marcha. Eso sí, el ciudadano que lee estas noticias en los periódicos puede tranquilizarse, aunque a los que conocemos la situación real estas cosas nos indignan", concluyó.
REPLIA DE LOPEZ COLLADO
Por su parte, el concejal de Seguridad y Policía Municipal, Carlos López Collado, declaró a Servimedia que la intensificación de la presencia de los agentes municipales en los citados distritos tuvo su origen en una orden interna de servicio, para advertir a los funcionarios que extremaran la vigilancia en esas zonas de venta de drogas.
Tras destacar que fueron las asociaciones de vecinos y el trabajo de los policías especializados en la persecución de este tipo de delito los qe permitieron determinar hasta medio centenar de enclaves de venta de estupefacientes, López Collado subrayó que él, como máximo responsable de la Policía Municipal, jamás ha manifestado que estos servicios vayan a resolver por completo el problema de tráfico de estupefacientes.
"López Rey alude a que se iban a poner en marcha unos dispositivos especiales en esos cinco distritos, pero en realidad se trataba únicamente de una orden interna que supone la intensificación de nuestra presencia en esos punts conflictivos, con el apoyo de las Unidades de Protección Ciudadana (UPC) a las unidades de seguridad de las diferentes zonas", aseguró López Collado.
El edil puso de relieve que es la Policía Nacional la que puede luchar de una manera más eficaz en la persecución del narcotráfico, ya que la Policía Municipal dispone de unos medios limitados.
López Collado citó el caso de la comisaría de Usera, que hasta hace unos meses disponía de 12 coches patrulla y ahora sólo cuenta con cinco, lo que, a su jicio, hace un flaco favor a la lucha contra el tráfico de drogas.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1992
M