Apoyo parlamentario a la reorganizacion del sistema público -----------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Valverde, aseguró hoy en el leno del Congreso que su departamento no descarta dar cobertura a nuevas prestaciones sanitarias en el Sistema Nacional de Salud, "siempre que se demuestre su eficacia clínica y una adecuada relación entre su coste y el beneficio que genera".
García Valverde, que compareció ante la Cámara Baja a petición de los grupos parlamentarios de Izquierda Unida y Mixto para explicar la valoración del Gobierno sobre las conclusiones del informe de la "comisión Abril", indicó que éste no puede ser identificado co la posición del ministerio o del Consejo Interterritorial".
El ministro pidió un amplio consenso social para poder llevar a cabo una reforma del Sistema Nacional de Salud, por medio la reforma de la Atención Primaria, la motivación de los profesionales y el control del gasto farmacéutico, a través de una política de uso racional del medicamento.
Una de las pocas medidas anunciadas hoy por el ministro para el primer trimestre de 1992, es la libre elección de médico de Atendicón Primaria, paralelaente a la extensión de la tarjeta sanitaria individual.
El responsable de Sanidad se comprometió a remitir en breve al Parlamento un documento sobre estrategias de salud para todos los ciudadanos, que reconduzca la salud pública, consolide el sistema de información sobre el estado sanitario de la población, coordine los programas con las comunidades y logre unas ciudades saludables.
García Valverde aseguró a los diputados que a la hora de elaborar los Presupuestos Generales del Estado la sanidad a sido una de las prioridades de su Gobierno, a pesar de los recortes presupuestarios realizados por Economía.
Por primera vez en la historia del Insalud, la partida sanitara ha tenido en cuenta la suma de los presupuestos de los grandes hospitales, cuyos gerentes contarán de esta menera con una cierta autonomía de gestión dentro de sus centros.
MAYOR EFICACIA
Para mejorar la eficacia del sistema sanitario, el ministerio quiere potenciar la Atención Primaria por ser el "primer acceso a la asistncia sanitaria del usuario y de la que depende la posterior utilización de los servicios especialilzados y hospitalarios".
En segundo lugar, la Adminstración pretende incentivar y evaluar el desarrollo de programas de salud especial dirigidos a la prevención de patologías más frecuentes en el país, como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.
Otras dos medidas que contribuirían a mejorar la eficacia de la sanidad pública serán, en opinión de García Valverde, la potenciación de la hospitaliación de día, la cirugía y exploraciones ambulatorias, la atención domiciliaria, y la adecuación de todas estas alternativas a las necesidades de ancianos, enfermos crónicos y terminales.
Respecto a las estrategias elaboradas por el Ministerio para contener el gasto farmacéutico, el ministro manifestó que jamás harán recaer en los pensionistas este coste, sino que tratarán de fomentar el uso racional del medicamento, tanto del médico como del ciudadano.
EN BUSCA DEL CONSENSO
Los grupos parlamenarios, a excepción de Izquierda Unida, mostraron su apoyo a las conclusiones del informe de la "comisión Abril" que hacen referencia a la reorganización del Sistema Nacional de Salud, aunque discreparon sobre la forma de llevarlo a cabo.
A pesar de este tímido apoyo, los grupos rechazaron frontalmente las propuestas que hacen referencia a la introducción del "tique moderador" y al pago del 40 por ciento de los medicamentos por parte de los pensionistas.
El Partido Nacionalista Vasco y el Partido opular ofrecieron al Gobienro la posibilidad de conseguir un pacto sanitario que acabe con la inoperancia del sistema, denunciada por el informe de la "comisión Abril".
Por su parte, la portavoz de IU, Angeles Maestro, indicó que el informe es "políticamente impresentable y sanitariamente inútil" y recordó al ministro que el sistema de salud, basado en la descentralización y la homologación del sistema y preconizado por la ley de 1986, no se ha cumplido.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 1991
EBJ