LA APLICACIÓN DE KIOTO TENDRÁ UN COSTE DE 19.000 MILLONES EN EL PERIODO 2008-2012, SEGÚN UN INFORME DE PRICEWATERHOUSECOOPERS

- Los responsables de Sostenibilidad y Cambio Climático de la consultora ven "irreal" alcanzar el objetivo

MADRID
SERVIMEDIA

La aplicación de la directiva de emisiones, consecuencia del Protocolo de Kioto, supondrá para la economía española la pérdida de hasta 19.213 millones de euros en el periodo 2008-2012, según el informe sobe los "Efectos del Protocolo de Kioto en la Economía Española" elaborado por PriceWaterhouseCoopers y que fue presentado hoy en Madrid.

El estudio, en el que ha participado Juan José Toribio, economista y ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, advierte de que la puesta en marcha de esta directiva tendrá un impacto significativo en términos de crecimiento e inflación, entre otras consecuencias.

Antonio Carvajal y Fernando Arlandis, directores del estudio y responsables de las áres de Sostenibilidad y Cambio Climático de la consultora, respectivamente, pusieron sobre la mesa los cálculos realizados para llegar a la conclusión de que cumplir Kioto va a suponer para España "sufrir un grave impacto económico".

Las últimas cifras que maneja la Unión Europea sitúan el precio de la tonelada de CO2 que los países que no cumplan el objetivo se verán obligados a comprar entre los 15 y los 30 euros. Así, con un déficit de 123 millones de toneladas anual, que es la cifra que se estima tedrá España para 2010, en los cinco años del periodo la factura de adquisición de derechos oscilará entre 9.000 y 18.000 millones de euros.

Así, si se considera un precio medio final de 20 euros, el volumen del compromiso anual directo de España para cumplir con la reducción de emisiones incluida en Kioto se estima que ascenderá a 2.400 millones de euros al año: "dos veces el Fondo de Cohesión que recibimos de la UE en el año 2003, un incremento de 6 dólares del precio del barril de petróleo, 1,5 vecesel presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente en 2003, el presupuesto de Economía en el 2003, o más de la mitad del gasto en seguridad ciudadana", subrayó Carvajal.

AUMENTO DEL IPC

Asimismo, el estudio, que hace una proyección sobre el impacto que tendría en términos de incremento del IPC, prevé que en el primer año de aplicación de la directiva el incremento adicional sería del 2,7%, "con la consiguiente pérdida de competitividad para la economía nacional", añadió Carvajal. Otros impactos inmediaos serían el incremento del 1,12% en el Índice de Precios Industriales, o la reducción del PIB entre 0,29% y 0,96%

A pesar de las conclusiones aportadas por el informe, Carvajal insistió en que desde la consultora "no pretendemos cuestionar los objetivos de Kioto", sino reflexionar sobre si los mecanismos diseñados por la Unión Europea son los precisos.

En concreto, opinó que para que el mecanismo del comercio de derechos de emisión funcionase sería necesario que se aplicara con restricciones y cndiciones. "En la UE estamos haciendo un experimento que nos puede costar 18.000 millones", dijo, "y los experimentos, con gaseosa", apostilló.

Entre otras cosas, cuestionó si los mecanismos diseñados aseguran que no se incrementarán las emisiones globales. "¿Estamos dispuestos a penalizar nuestra industria para conseguir unas mayores emisiones globales?", se preguntó. "La respuesta es no", remachó.

Por último, reconoció que las posibilidades de que se renegocie tanto el porcentaje de reducción d emisiones como la ampliación del calendario son escasas. "Parece que Kioto no hay quien lo pare y habrá que hacer algo, no sé si un milagro. A mí me parece que no es realista alcanzar el objetivo", concluyó Carvajal.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2004
4