APARICO:LA DEUDA ACUMULADA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ES DE UN BILLON PESETAS

- El secretario de Estado de la Seguridad Social asegura que las desviaciones se han producido por el aumento del gasto sanitario

- Anuncia que habrá partidas presupuestarias sacrificadas para no tocar el gasto social y cubrir el desfase

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio, ha asegurado a Servimedia que la deuda acumulada de este organismo público desde993 asciende a un billón de pesetas, aunque precisó que esta cantidad puede aumentar o disminuir a final de año depediendo de la evolución de los ingresos.

Aparicio indicó que este cantidad responde a los desfases presupuestarios de cada año desde entonces, como consecuencia fundamentalmente de la desviación del gasto sanitario. Esta deuda ha sido financiada con créditos del Banco de España, algo que ya está prohibido por la Unión Europea.

"Cuando tomó esa decisión el Gobierno socialista no repar en que estaba poniendo en riesgo tanto al sistema sanitario como al de la Seguridad Social", manifestó.

El secretario de Estado explicó que el 'agujero' detectado ahora por el PP, de 499.000 millones, no podrá ser cubierto con los créditos del banco emisor, ya que este año la disponibilidad de crédito es de 270.000 millones, frente a los 440.000 millones de 1995.

"Por otra parte- añade Juan Carlos Aparicio- hay otro desfase en el gasto de 100.000 millones más, por no haber tenido en cuenta el efcto acumulativo de los incrementos del año pasado, que se presupuestó conforme a un 3,5% de inflación , pero realmente esta fue del 4,4%".

De esta forma, para hacer frente a la desviación detectada, de casi medio billón, el Gobierno dispone de 170.000 millones de pesetas, a los que tendrá que hacer frente recortando de otras partidas, según Aparicio, aunque sin tocar los gastos sociales.

"Habrá de buscarse en otras áreas el dinero que la Seguridad Social necesita, para cumplir los compromisos queha reiterado el presidente del Gobierno, respecto a los gastos sociales", afirmó Juan Carlos Aparicio.

Añadió que estos trasvases de fondos deberán negociarse con los grupos parlamentarios y las fuerzas sociales. No obstante, no descartó para los próximos presupuestos priorizar unos gastos sociales frente a otros, aunque este plan debería también contar con el consenso de la Cámara, así como de patronal y sindicatos.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1996
F