APAGONES. GREENPEACE CULPA A ELECTRICAS Y GOBIERNO DE LOS CORTES DE LUZ EN CATALUÑA Y PIDE MAS EFICIENCIA ENERGETICA

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace responsabilizó hoy de los cortes de fluido eléctrico registrados en Cataluña en los últimos días al Goberno y a las compañías del sector, por considerar que demuestra el fracaso "de una política basada exclusivamente en el aumento irracional de la oferta".

José Luis García, portavoz de Greenpeace, declaró hoy a Servimedia que "ahora, más que nunca, ha quedado patente que lo que hacen falta son medidas de eficiencia y ahorro energético. No tiene sentido que insistamos en no dar por finalizado un ciclo de aumento permamente de la oferta que lo único que hace es provocar un crecimiento incontrolado de lasemisiones de CO2 que impide cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto, sin evitar situaciones como la que se ha producido en Cataluña".

Para la organización ecologista, la solución pasa por implantar políticas que promuevan la eficiencia energética, "para lograr que aumente la producción de bienes reduciendo el consumo, como ya ocurre en otros países de Europa", dijo García.

En este sentido, Greenpeace sostiene que los datos oficiales del Gobierno revelan que, mientras que en la UE disminuyóla intensidad de energía en el periodo 1985-1998, que mide la energía consumido en relación al Producto Interior Bruto, en España aumentó, situando al país en un 14 por ciento por encima de la media de la UE en lo que se refiere a intensidad de energía.

Para José Luis García, "este dato demuestra que no se han desarrollado políticas de ahorro y eficiencia y que las compañías y los gobiernos españoles se han limitado a aumentar la oferta sin ningún tipo de planificación".

Además, Greenpeace defiene el impulso de las energías renovables y el retroceso paulatino de las convencionales en los sistemas de producción.

A este respecto, la organización afirma que los 47 nuevos proyectos de construcción de centrales térmicas que prevén las compañías eléctricas para los próximos años requerirán una inversión superior al billón de pesetas, y reclama que ese dinero se destine a energías renovables y programas de gestión de la demanda.

García indicó que con esa inversión se podrían sustituir los sisteas de generación de agua caliente eléctricos convencionales por colectores solares, reducir progresivamente el uso del petróleo y el carbón, limitar el uso del gas natural a las calefacciones domésticas y generalizar la utilización de la energía solar fotovoltaica.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 2001
GJA