JUSTICIA

ANUNCIANTES Y TELESPECTADORES RECLAMAN AL GOBIERNO QUE ACEPTE EL TOPE DE PUBLICIDAD EN TV FIJADO POR BRUSELAS

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Anunciantes (AEA) y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) pidieron hoy conjuntamente al Gobierno que exija a las televisiones el cumplimiento de los límites máximos por hora de emisión publicitaria que ha decidido la Comisión Europa.

Según informaron hoy en un comunicado la AEA y la AUC, han remitido un escrito a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega para manifestarle su preocupación ante las informaciones aparecidas tras la reunión que mantuvo el martes con la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, sobre el futuro de la regulación televisiva en España.

Para anunciantes y espectadores, más allá del contencioso que actualmente mantiene España ante el Tribunal Superior de Justicia Europeo por la interpretación de la Directiva de la Televisión sin Fronteras, es fundamental que el Gobierno se comprometa a trasponer la nueva Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales

Esta directiva prevé un límite de 12 minutos por y cada hora para la publicidad televisiva en todas sus formas, que incluya en todo caso en ese límite no sólo los anuncios convencionales y de televenta, sino también las telepromociones y los publirreportajes.

La nota subraya que desde hace ya 10 años, los dos colectivos de espectadores y anunciantes vienen reclamando para España el mismo trato que reciben en el resto de Europa en cuanto a los niveles de ocupación publicitaria en televisión.

Tanto la AEA como AUC consideran que "la elevada saturación publicitaria y promocional que caracteriza a las cadenas de televisión españolas afecta muy negativamente a la eficacia de las comunicaciones comerciales".

Además denuncian que "supone un abuso para el espectador, que percibe de manera incontestable que existe mucha publicidad en televisión de manera que debe dedicar un plus de tiempo a veces excesivo a ver la programación que elige, y, en consecuencia, rechaza la publicidad recibida".

También creen que acaba perjudicando a las cadenas, por ser uno de los principales motivos del "zapping" y de las críticas al medio.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2009
S