ÁNGEL GABILONDO PIDE QUE EL ESFUERZO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN I+D+I NO SE AMINORE EN TIEMPOS DE CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Ángel Gabilondo, pidió hoy que el esfuerzo en "educación superior, en investigación, en ciencia e innovación, no se aminore en tiempos de crisis".
El presidente de la CRUE realizó hoy estas declaraciones durante la presentación del Informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español y del Informe RedOtri 2008.
Gabilondo aseguró que sólo "habrá un cambio de modelo en el sistema universitario español "si el gasto es mayor".
"La universidad española no va a frenar suvoluntad de excelencia porque los tiempos sean difíciles", afirmó Gabilondo, al mismo tiempo que recordó que "vamos a reclamar al Gobierno que se hagan esfuerzos específicos para reclamar la igualdad de oportunidades" en la universidad.
Por otro lado, durante la presentación del Informe RedOtri 2008, Gabilondo resaltó algunos de los indicadores de actividad de la Otri universitaria, como los 617 millones de euros captados a través de empresas y otras entidades, o 546 millones en contratos de I+D.
Por su parte, Rubiralta explicó que el Informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español para el curso 2008-2009"contiene información referida a datos de universidades, en el que se puede observar su evolución y en el que se incluye por primera vez información relativa al sistema de I+D+I".
De todos los datos que se desprenden del informe, el secretario de Estado resaltó que en España hay 1,7 universidades por cada millón de personas, cifra similar a la de los países de nuestro entorno. "En el año 2009 habrá una universidad por cada 48.500 jóvenes en edad universitaria, y en cada universidad habrá una media de 19.500 estudiantes matriculados", señaló Rubiralta.
El secretario de Estado comentó también que en la actualidad, "el 39% de los españoles entre 25 y 34 años tiene estudios superiores", lo que según el informe representa un 6% más que la media de los países de la OCDE.
En el informe también se pone de relieve que el número de estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo ha descendido un 1,2% debido al descenso poblacional, mientras que el número de estudiantes de máster se han duplicado.
Finalmente, se muestra que en el panorama universitario la presencia de la mujer es mayoritaria, con un 54,7% en la universidad y un 53,6% de los matriculados en másteres oficiales.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 2009
L