ANDALUCIA, VALENCIA, CATALUÑA Y MURCIA CONSUMEN EL 80% DE LOS PLAGUICIDAS EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Andalucía, Valencia, Cataluña y Murcia consumen el 80 pr ciento (alrededor de 95.000 toneladas anuales) de los plaguicidas en España, la mayor parte de las cuales se utilizan en el medio agrario, según un informe elaborado por la organización ecologista Adena sobre estas sustancias.

No obstante, las comunidades autónomas con mayor consumo de plaguicidas por hectárea cultivada son Canarias, Valencia y Murcia, mientras que Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra son las que menos emplean dichos productos.

Desde finales de los años 60 hasta las déada de los 90, el consumo de plaguicidas en nuestro país se ha triplicado. En la actualidad sobrepasa los 100 millones de toneladas anuales.

Sin embargo, su uso se concentra en zonas muy específicas, como las provincias de Alicante, Huelva y Sevilla, así como las zonas del Maresme, Bajo Llobregat y Lérida, en Cataluña.

Según Adena, en algunas ocasiones estos productos pueden provocar procesos para los que no habían sido diseñados, con el consiguiente riesgo que esta situación acarrea.

INTOXICACONES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que todos los años se producen en el planeta alrededor de medio millón de intoxicaciones agudas como consecuencia de la acción tóxica de los plaguicidas, de las cuales cerca de un 1 por ciento son mortales.

En España, la cifra de intoxicaciones por plaguicidas registrada en 1992 alcanzó la cifra de 707 personas, tres de las cuales fallecieron. Los grupos de mayor riesgo de exposición son aquellos que están en contacto directo y permanente con stos productos, es decir, aplicadores, mezcladores, cargadores y trabajadores agrícolas.

Algunos plaguicidas utilizados en cultivos hortofrutícolas, como el Zineb, Tiram, Metil-Paratión y Folpet, son, según Adena, probados cancerígenos.

Uno de los problemas que acapara durante los últimos años la atención de los expertos es la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, que pueden provocar estas sustancias.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 1994
GJA