ANDALUCIA SUFRIO UN FRENAZO EN SU CRECIMIENTO EN 1990, SEGUN EL INFORME ECONOMICO FINANCIERO DE LA JUNTA

GRANADA
SERVIMEDIA

Andalucíasufrió un frenazo en su crecimiento económico durante 1990, situándose 1,8 puntos por debajo de las cifras de años anteriores, según destaca un informe económico y financiero presentado hoy por Jaime Montaner, Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Andaluz.

El estudio, elaborado por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA), sitúa a esta comunidad al nivel del resto de las autonomías, cuyo crecimiento medio anual es del 3,5 por ciento.

El sector económico más afectado por est baja es el industrial, cuya cifra de mercado se situó en un 5 por ciento, once puntos por debajo de los resultados de 1989.

La agricultura, base de la economía andaluza, rompe, sin embargo, esa tendencia, con un crecimiento del 1 por ciento, mejorando los resultados negativos de años pasados.

Según el mismo informe, considerado como el más completo de los estudios económicos elaborados anualmente en la comunidad andaluza, la construcción creció un 7,8 por ciento, aportado, en buena medida, por ls inversiones públicas en infraestructura.

El sector servicios, otro de los destacados en el diseño económico regional, sitúa su crecimiento de un 2 por ciento, lo que supone también un freno importante respecto de ejercicios anteriores.

ESTANCAMIENTO DEL EMPLEO

En lo referente al empleo, el estudio de ESECA constata la pérdida de capacidad de creación de puestos de trabajo, con un estancamiento progresivo de las tasas de paro.

Así, las previsiones del mercado de trabajo para 1990 reflejanla dificultad de rebajar las estadísticas de desempleo, fijadas en un 25,1 por ciento.

Pese a todo, Jaime Montaner considera que " Andalucía sigue siendo una de las comunidades más dinámicas de toda España, como la demuestra que entre 1984 y 1989, la autonomía andaluza haya reducido considerablemente su diferencial con el resto del Estado".

RECURSOS HUMANOS, FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR

El informe insiste, por segundo año consecutivo, en el análisis monográfico de determinados sectores, que en a presente edición se dedican a los de recursos humanos, sistema financiero y comercio exterior.

Manuel Martín, presidente de la Caja de Ahorros de Granada, manifiestó en el estudio la baja participacion de Andalucía en los gastos públicos y privados que genera el I+D (inversión y desarrollo), proponiéndo al consejero de Economía la creación de un instituto andaluz de recursos humanos, que permita generar la máxima eficiencia en las inversiones del sector.

El informe pone de manifiesto también lapérdida de cuota de mercado de las Cajas andaluzas por primer año, frente al resto del sector financiero, atribuído a la política monetaria del Banco de España. Los beneficios de las Cajas disminuyeron, según el estudio, en 9 puntos, en relación a 1989.

Respecto al mercado exterior, los redactores del informe destacan el poco peso específico de este sector en la economía andaluza, con sólo un 10 por ciento del P.B.I.

"Esta cifra", a juicio de Manuel Martín, "es sintomática de que ha llegado el moento de terminar con el aprovechamiento de los recursos endógenos. Es una tarea urgente elevar la tasa del Producto Interior Bruto en Andalucía", recalcó.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 1991
F