ETA

ANDALUCÍA RECLAMA LA GESTIÓN DEL 50% DE LA RECUADACIÓN FISCAL Y QUE SE BASE EN UN CRITERIO DE POBLACIÓN

- Pide la creación de una agencia conjunta entre el Estado y todas las CCAA para establecer un sistema financiero basado en la igualdad y la autonómia

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
SERVIMEDIA

El consejero de Hacienda de Andalucía, José Antonio Griñán, anunció hoy, de manera oficial, la propuesta de financiación que hace la Junta, y que consiste en reclamar la gestión autonómica del 50% del IRPF, del IVA y de los impuestos especiales, así como un modelo fiscal basado en la población.

Griñán, en rueda de prensa en la sede de los cursos de verano de la Universidad Complutense, también señaló que la propuesta andaluza reclama capacidad normativa sobre el IRPF y la armonización por parte de la UE del Impuesto de Sociedades.

También propuso la creación de una agencia cooparticipada entre el Estado y todas las Comunidades Autónomas que esté compuesta por técnicos y expertos en financiación para ponderar y mejorar de forma objetiva los modelos de financiación.

El consejero de Hacienda de Andalucía dijo que su propuesta es un sistema basado en el principio de igualdad, porque "cualquier español tiene derecho a un nivel similar de servicios públicos", inspirado en el principio de autonomía, porque, a su entender "no puede haber autonomía política sin autonomía financiera".

Para lograr está igualdad y autonomía, la junta pide ampliar la recuadación autonómica hasta el 50% del IRPF (sobre el que pide tener capacidad normativa absoluta), el 50% del IVA y el 50% de los Impuestos Especiales, mientras que para el Impuesto de Sociedades abogó por su armonización a nivel europeo.

EDUCACIÓN

Otro de los puntos fundamentales de su modelo financiero es la propuesta de que el cálculo de las necesidades de financiación se haga en función de la población de cada comunidad autónoma, pero la mayor novedad está en que, además de fijar el cálculo en torno a las competencias comunes, a la sanidad y a los servicios sociales, se incorpore la educación como un factor autónomo y adicional.

En cuanto a las competencias comunes, Griñán pide que se haga el cálculo en función de la población, pero también a partir de otros factores que inciden sobre ella, como son la dispersión o la insularidad.

En lo relativo a la sanidad, piden que, además de la población de mayores de 64 años, que computan 2,8 puntos por persona en los cálculos, tenga mayor peso la población de cero a cuatro años, por entender que está franja de edad utiliza con mayor frecuencia los servicios sanitarios.

Para los servicios sociales, Griñán reclamó que se dé una mayor importancia en las fórmulas para calcular las necesidades financieras a las personas dependientes, pues consideró que "es importante que estas personas puedan tener una autonomía personal".

El consejero de Hacienda de Andalucía cree que este modelo "acaba con la deslealtad institucional" y significa "aplicar el principio de autonomía de las comunidades no sólo en el gasto, si no también en la recaudación".

Con él se pretende también que cada administracion autonómica "sea responsable de sus propias decisiones" y que sean ellas las que "pidan la responsabilidad fiscal a los ciudadanos" de forma directa.

Griñán señaló que esta propuesta de financiación quiere ser "el documento base" para las reformas estatutarias del resto de comunidades autónomas, y que con ella "Andalucía no quiere imponer nada", sino que busca "abrir un debate" con la esperanza de que se produzca "un amplia base de consenso" entre las comunidades autónomas para su aprobación final.

"Su aprobación final ha de ser por consenso multilateral y su aplicación, gradual" según "un sistema en el queno gane más el que más tiene, si no que gane más el que más crece", añadió el consejero andaluz.

CREACIÓN DE UNA AGENCIA

Al ser Andalucía la única comunidad autónoma que ha presentado a tiempo la propuesta de reforma del sistema de financiación que se acordó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, y para que el texto final sea consensuado, Griñán propuso la creación de una agencia para que determine el modelo final de forma objetiva.

Señaló que esta agencia deberá estar coparticipada entre el Estado y todas las comunidades autónomas, y que estará compuesta por técnicos y expertos en materia de financiación.

Además, criticó que no exista "ningún órgano multilateral para debatir cuestiones como la armonización del IVA", para lo que reclamó que se reforme el Senado y pueda ser "una verdadera cámara de representación parlamentaria".

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2006
C