ANDALUCIA PROTEGE EL PATRIMONIO MINERO DE ALMERIA

- Las instalaciones son n testimonio de los cambios sociales producidos durante el siglo XIX y principios del XX

SEVILLA
SERVIMEDIA

La Consejería andaluza de Cultura ha iniciado los trámites para proteger el patrimonio industrial-minero de la provincia de Almería al inscribir las instalaciones de este sector, que se utilizaron durante el siglo XIX y principios del XX, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, según informó el Gobierno regional.

Se trata de 44 elementos inmuebles pertenecientes aeste patrimonio, en el que se incluyen los cotos mineros con sus hornos, fundiciones de mineral, fábricas, cabrias, planos inclinados, cargaderos, lavaderos, viviendas, edificios de servicios; así como todas aquellas infraestructuras necesarias para el transporte y comercialización del mineral, como las estaciones de carga y descarga, cables aéreos, puentes, túneles, vías de ferrocarril y cargaderos.

El conjunto de los elementos protegidos son un importante testimonio de una de las principales actividdes económicas de Almería, iniciada con la primera Revolución Industrial, y que supuso grandes cambios en la sociedad almeriense de la época, con el nacimiento de una próspera burguesía y la consolidación de una actividad alternativa a la agricultura.

Las actividades pasaron por dos etapas bien diferenciadas que incluyen la explotación del plomo, desde 1820 hasta 1890; y del hierro, desde 1890 hasta 1939. Otros minerales extraídos fueron el zinc, azufre, cobre y oro. Los criaderos de Las Alpujarras, Serra de Gádor, Sierra Almagrera y Sierra Alhamilla disponían de instalaciones y explotaciones características de lo que se denomina 'minifundismo minero'.

(SERVIMEDIA)
24 Ago 2002
J