MADRID

ANDALUCÍA, COMUNIDAD VALENCIANA, MURCIA Y CANARIAS SON LAS REGIONES QUE MÁS MALTRATAN SUS COSTAS, SEGÚN GREENPEACE

MADRID
SERVIMEDIA

Andalucía, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Canarias, Ceuta y Melilla comparten este año el primer puesto como las regiones litorales que más maltratan sus costas, según Greenpeace, que hoy presentó la octava edición del informe "Destrucción a toda costa", en el que analiza la situación del litoral español.

El documento analiza los cien casos que revisten mayor gravedad en relación con el número de kilómetros de costa de cada una de las comunidades y ciudades autónomas.

El segundo lugar de este "podio" lo ocupan Cataluña, Islas Baleares y Galicia, que "continúan acosando a su medio natural con el ladrillo y la contaminación". Euskadi, Cantabria y Asturias les siguen muy de cerca, "imitando en el norte el modelo devastador del Mediterráneo", según la organización.

Andalucía, con 817 kilómetros de litoral, tiene 18 puntos negros, entre los que destacan dos de los lugares más contaminados de la península ibérica: el polo químico de Huelva y la bahía de Algeciras, siendo el estuario de Huelva "el más contaminado del mundo", según especificó el responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace, Julio Barea.

Barea apuntó que debemos "acabar de forma efectiva y real con los vertidos industriales y urbanos, que son una auténtica tragedia, fortaleciendo los planes para la lucha contra la contaminación; esto es prioritario".

La responsable de la Campaña de Costas de Greenpeace, Pilar Marcos, destacó a este respecto que en "Andalucía, además de tener una extensión importante en kilómetros de costa, la Junta sigue vendiéndose a la presión de la industria y al turismo".

Marcos apuntó también que "las Islas Canarias ostentan, junto con Andalucía, el dudoso honor de tener el mayor número de implicados por casos de corrupción política. 118 personas están actualmente pendientes de la justicia. Además, en Canarias, aunque tiene 22 campos de golf, sólo el 1,1% de sus visitantes llegan a las islas para practicar este deporte".

El director de Greenpeace, Juan López de Uralde, destacó "la necesidad de cambiar la legalidad en el sentido de resolver la financiación municipal y, definitivamente, evitar que la financiación municipal dependa de los procesos de construcción de urbanismo".

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2008
CAA