ANDALUCIA, CATALUÑA Y MADRID, LAS COMUNIDADES CON MAYOR NUMERO DE ANCIANOS, SEGUN UN ESTUDIO DE FUNCAS

- Castilla y León, Asturias, Aragón y Galicia son las regiones más envejecidas en reación con su población

- Las mujeres navarras y los hombres de Castilla-La Mancha presentan los índices de esperanza de vida más altos

MADRID
SERVIMEDIA

Andalucía, Cataluña y Madrid son, debido a su mayor población, las comunidades con mayor número de personas mayores de 65 años, según un estudio sobre envejecimiento realizado por la Fundación Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS).

Sin embargo, Castilla y León, Asturias, Aragón y Galicia son las comunidades relativamente másenvejecidas -número de ancianos en relación con la población-, mientras que Canarias, Murcia, Andalucía y Baleares son las menos envejecidas en relación a su población.

Partiendo de que una población se considera envejecida cuando los mayores de 65 años representan como mínimo el 10% del total de su población, todas las comunidades españolas superan ampliamente esa tasa, siendo Canarias (11,3%) la menos envejecida.

En 2001, el área geográfica de mayor envejecimiento se localizó en las comunidadesdel noroeste y centro de España. En esta amplia zona viven 1.600.000 personas mayores de 65 años, entre ellas 185.000 ancianos con 85 y más años de edad.

Por su parte, Canarias y Baleares y las regiones del sur (Andalucía) y sureste (Murcia), son las comunidades relativamente menos envejecidas. A pesar de la elevada diferencia de población -superior en un 43% a la de las más envejecidas-, la cifra de personas mayores, 1.550.000, incluidos 134.000 con más de 85 años, es algo menor a la de las comunidads de Castilla y León, Aragón, Asturias y Galicia.

La tasa de ancianos en las cuatro comunidades menos envejecidas es 1,36% frente al 2,04% del otro grupo. Con todo ello, el informe señala que si continúa el mismo ritmo de envejecimiento que entre los años 1991 y 2001, en la próxima década se habrá sobrepasado la tasa del 21% en España y comunidades como Asturias y Castilla-León llegarían al 27%.

Sobre la esperanza de vida al nacer el informe no revela diferencias significativas entre las 17 Comundades Autónomas. No obstante, señala que las mujeres de Navarra, con 83,4 años, y los hombres de Castilla-La Mancha, con 76,6 años, son los españoles con una esperanza de vida más alta, frente a los andaluces, con medias de 80,9 años para ellas y 74 para ellos.

Este progresivo envejecimiento de la población en el grupo de comunidades más envejecidas y el lento aumento de las generaciones más jóvenes es motivo de la alta tasa de dependencia. En concreto, 3,7 adultos soportan a un individuo mayor, mientas en el grupo de comunidades menos envejecidas, los adultos son 5 por cada individuo mayor.

También difiere la relación de afiliados a la Seguridad Social con los pensionistas. En Asturias la relación es de 1,16 y en Canarias de 3,4.

En Europa, una de cada cuatro personas tendrá, en 2020, más de 65 años, y en 2030, los individuos mayores de 60 años superarán la cifra de 2.000 millones en el planeta.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2003
SBA