(Ampliación)SOLBES DICE QUE LAS ENTIDADES QUE SEAN INCAPACES DE SER SOLVENTES "DEBERÁN DEJAR DE SER JUGADORES"
- "Suponer que entendemos todo lo que hay detrás de la crisis, es mucho suponer y no se corresponde con la realidad", admitió
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, advirtió hoy de que las entidades que no sean capaces de ser solventes "deberán dejar de ser jugadores" para evitar que generen "distorsiones" en el sector público.
En su intervención en el V Foro Hispano Alemán, Solbes defendió que es necesario que las entidades "que sean incapaces de mantener su solvencia y sanear sus balances, evidentemente dejen de ser jugadores para que no generen distorsiones en el sector público".
Por el contrario, añadió que "es imprescindible que, en aquellos casos en los que haya que tener un apoyo público por jugar un papel fundamental y que hayan actuado correctamente en cuanto a solvencia y sanidad de sus cuentas, logicamente pueden acabar recibiendo apoyo público".
Asimismo, subrayó que, en el caso español, este tipo de apoyos se brindarán "a través de los instrumentos tradicionales de cooperación dentro del propio sector", como a través de los fondos de garantía de depósito.
En este caso, avanzó que estos fondos, que son una "ayuda privada, podrían reforzarse con aportaciones temporales por parte del Estado".
El ministro señaló que, por el momento, el apoyo público se ha limitado a mitigar los problemas de liquidez de las entidades, pero apuntó que "tenemos que ser conscientes de la posibilidad de una cierta recapitalización del sistema financiero".
SILLA DE RUEDAS
Por otro lado, lamentó que los gobiernos europeos "no hemos conseguido restablecer el normal funcionamiento de los mercados", e hizo un símil diciendo que en vez de dar muletas al sistema, se la ha puesto una silla de ruedas.
"En la silla de ruedas se va muy cómodo, pero no nos sirve para que el sistema vuelva a andar", explicó el ministro, quien advirtió de que "en algun momento hay que abandonar la silla de ruedas para que el sistema funcione".
También defendió que la política fiscal "juega un papel fundamental" a la hora de afrontar la crisis económica y apostó por encontrar un punto medio en el nivel de déficit que alcanzan las cuentas públicas. Así, aseguró que "tan perjudicial es no aprovechar el margen presupuestario disponible, como excedernos entrando en una senda de deficit y deuda insostenible".
Asimismo, admitió que, en cuanto a reformas estructurales, en España "todavía nos queda un importante trabajo que realizar".
Sobre el momento en el que la economía pueda salir de la crisis, Solbes dijo que "no sabemos cuándo va a terminar" y no descartó que todavía siga habiendo "sorpresas".
"Suponer que no haya sorpresas, que conocemos todo lo que está detrás, que lo entendemos bien, es mucho suponer y no se corresponde con la realidad", afirmó.
No obstante, apuntó que en 2010, "si, como nos gustaría, tocamos fondo en la crisis, habría que plantearse ya el proceso de ajuste presupuestario", con el objetivo de colocar el endeudamiento "claramente por debajo del 60%".
Por otro lado, reiteró que la coordinación a nivel global es ahora "más necesaria que nunca" y destacó que el euro ha actuado como un "ancla de estabilidad macroecónomica", que ha permitido una cierta "estabilidad de precios, bajos tipos, cierta disciplina fiscal y cierta integración financiera". "No preveíamos que fuera un elemento tan sólido de protección frente a las tensiones globales", añadió.
G-20
También destacó la entrada de España en el Foro de Estabilidad Financiera, del que también han entrado a formar parte los países emergentes.
Sobre la próxima cumbre del G-20, Solbes defendió que "va a ser determinante" y aseguró que debe servir para "reforzar el planteamiento mundial" contra la crisis. En su opinión, "es imprescindible conseguir una regulación más eficiente que alcance a todos los productos y a todos los territorios".
También advirtió de que se debe "descartar cualquier tentación de aplicar políticas que pongan nuevos obstáculos a la integración, bajo la falsa promesa de defender los intereses nacionales", lo que, en su opinión, "llevarían a un claro fracaso".
Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, advirtió de que "nos estamos metiendo en una situación en la que podemos cometer los mismos errores de después del 11 de septiembre", ya que, en su opinión, los gobiernos están "inyectando mucha liquidez en el mercado".
Steinbrück señaló que le preocupa "mucho" las consecuencias que puedan tener estas inyecciones de liquidez, ya que "no sé si estamos provocando el siguiente problema político", que es "un problema inflacionista a nivel mundial muy grande".
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2009
S