HONDURAS

(Ampliación)LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES SUBIÓ 4,8 PUNTOS HASTA MARZO

- La necesidad de financiación de los hogares se situó en los 4.062 millones, un 1,5% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) alcanzó el 7,9% de su renta disponible en el primer trimestre del año, lo que supone 4,8 puntos más que hace un año.

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tomando como referencia los últimos cuatro trimestres móviles, esta tasa se sitúa en el 14,1% de la renta disponible, 1,1 puntos más que en el período precedente.

Así, la renta disponible de estas instituciones se incrementa interanualmente un 1,5% hasta alcanzar los 167.642 millones de euros. Esta cifra es 2.509 millones de euros superior a la renta estimada en el primer trimestre del año precedente.

En lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, los hogares se han beneficiado este trimestre, explica el INE, de un volumen de prestaciones recibidas que ha crecido a una tasa interanual del 16% y de un saldo de transferencias corrientes recibidas que ha aumentado un 25,2%.

Además, desde el punto de vista de los empleos, el montante de cotizaciones sociales pagadas ha disminuido un 2,8% y los impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por los hogares han descendido un 6,6%.

En cuanto a la utilización de esta renta disponible, destaca el gasto en consumo final que se reduce un 3,6% en el periodo, lo que hace que el ahorro alcance los 13.310 millones de euros, aumentando en 8.117 millones respecto al mismo trimestre del año precedente. Así, la tasa de ahorro se sitúa en el 7,9% de la renta disponible, 4,8 puntos mas que hace un año.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Durante el primer trimestre de 2009 las sociedades no financieras experimentaron un aumento interanual de su renta disponible del 3%. Este comportamiento se explica por el mantenimiento del saldo de rentas primarias, debido a un crecimiento del 10,2% en el excedente de explotación, compensado por el aumento de las rentas netas de la propiedad pagadas (25,9%).

El segundo factor que interviene es el descenso del Impuesto de Sociedades pagado por el sector, que este trimestre disminuye un 42,9%. En términos absolutos, la renta disponible del sector alcanza los 20.662 millones de euros.

Este montante, unido al saldo positivo de 3.413 millones correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, no ha sido suficiente para financiar el volumen de la inversión total del sector (49.060 millones de euros).

En consecuencia, se estima para el mismo una necesidad de financiación de 24.985 millones, cifra que supone un 9,5% del PIB trimestral.

Por su parte, entre enero y marzo las Administraciones Públicas reducen su renta disponible un 18,7% en tasa interanual, alcanzando la cifra de 53.404 millones. Mientras, el gasto en consumo final aumentó un 6,2%, por lo que el ahorro se reduce en un 63,7%, situando su valor absoluto en 8.477 millones.

Además, la renta disponible del sector de las instituciones financieras aumentó un 16,4% respecto al mismo período del año anterior, hasta situarse en 9.458 millones de euros.

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 22.443 millones deeuros. Esta cifra representa un 8,5% del PIB, 2,7 puntos menos que en el primer trimestre del año anterior.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2009
G