EXTREMADURA

(Ampliación)EL PIB CAYÓ UN 0,7% EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO, LO QUE CONFIRMA QUE ESPAÑA ESTÁ YA EN RECESIÓN

- El empleo ocupado decreció a una tasa del 0,6%, lo que supuso una reducción neta de 112.000 puestos de trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto Español (PIB) registró una caída del 0,7% durante el último trimestre del ejercicio 2008, lo que confirma que oficialmente España ha entrado en recesión, tras dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Según los datos de Contabilidad Nacional Trimestral hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por agregación de los cuatro trimestres, el crecimiento del PIB en 2008 fue del 1,2%, dos puntos y medio menos que en el año 2007.

En referencia al entorno europeo, la mayor parte de las principales economías presentan una evolución en su PIB similar a la del español. Así, en Italia el PIB cayó un 2,6%, un 1,8% en Reino Unido, un 1,6% en Alemania y un 1% en Francia.

La mayor contribución negativa de la demanda nacional en el último trimestre se debió a una intensificación del decrecimiento tanto del gasto en consumo final de los hogares como, especialmente, de la formación bruta de capital fijo. En esta última destacan por sus registros negativos tanto la inversión en vivienda como en bienes de equipo.

El gasto en consumo final de los hogares acelera su decrecimiento desde el -0,2% hasta el -2,3%, en consonancia con la aminoración de su renta disponible. Mientras, la remuneración de asalariados, principal recurso de renta de los hogares, se desacelera en el cuarto trimestre desde el 4,4% hasta el 1,6%.

Si se analizan los datos del conjunto del ejercicio, el gasto en consumo final de la economía se desaceleró dos puntos y cuatro décimas en 2008, hasta el 1,4%. Este comportamiento se explica tanto por la moderación del gasto de los hogares (del 3,4% al 0,1%) como de las Instituciones sin fines de lucro. Por el contrario, el gasto en consumo final efectuado por las Administraciones Públicas aumentó su crecimiento cuatro décimas (del 4,9% al 5,3%).

Por su parte, el gasto en consumo final de los hogares atenuó su ritmo de avance a lo largo del año 2008, presentando tasas positivas en los dos primeros trimestres y negativas en los dos últimos.

La demanda de inversión en capital fijo se redujo en 2008 un 3%, dato más de ocho puntos inferior al registrado el año anterior. Atendiendo a los distintos productos, la caída fue mayor en la inversión en construcción (-5,3% frente a 3,8%) que en los bienes de equipo (-1,1% frente al 10%).

La contribución al crecimiento agregado de la demanda exterior neta en el año 2008 fue positiva, al contrario de lo sucedido en el ejercicio anterior (1,1 puntos frente a -0,7 puntos), hecho que se produjo como consecuencia de la reducción de las importaciones de bienes y servicios (-2,5% frente a 6,2%) y de la desaceleración de las exportaciones (0,7% frente a 4,9%).

SECTOR EXTERIOR

Las exportaciones de bienes atenuaron su crecimiento en 2008 (0,9% frente al 4,3%), mientras que las de servicios lo hicieron con una intensidad algo mayor (0,2% frente a 6,1%). Mientras, las exportaciones de servicios estuvieron inscritas en una pauta descendente, con crecimientos positivos los dos primeros trimestres y negativos en los dos últimos.

Así, tanto las importaciones de bienes (-2,7% frente a 4,8%) como las de servicios (-1,7% frente a 11,8%) decrecieron en 2008.

En términos nominales, la economía nacional ha mejorado su situación financiera frente al resto del mundo. La necesidad de financiación de la economía nacional superó en 2008 los 99.000 millones de euros (un 9,1% del PIB), frente a los 101.000 millones del año precedente (9,7% del PIB).

La actividad manufacturera decreció un 2,7% en 2008. Al inicio del año continuó con la desaceleración mantenida en 2007 y a partir del segundo trimestre registró tasas de crecimiento negativas, cada vez más elevadas, en consonancia con los indicadores de producción industrial, entrada de pedidos y cifra de negocios en la industria.

EMPLEO

La desaceleración de la economía en 2008 ha ido acompañada, explica el INE, de una reducción del nivel de empleo ocupado. Así, el total de puestos de trabajo ocupados a tiempo completo generados en el año disminuyó un 0,6%, tasa inferior en tres puntos y medio a la de 2007.

Esto supuso una reducción neta de 112.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. El decrecimiento de los asalariados fue similar (0,6%), casi cuatro puntos menor que la tasa del año anterior.

Como consecuencia del crecimiento de la actividad agregada y del empleo, la productividad del factor trabajo de la economía aumentó a un ritmo del 1,8%, un punto más que el año precedente.

En términos nominales, el Producto Interior Bruto a precios de mercado creció un 4,2% en 2008, lo que supone 2,8 puntos menos que en 2007. Con ello, el coste laboral medio por unidad de producto a lo largo de 2008 subió hasta el 3,4%, cinco décimas superior al del año precedente.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2009
G