AMPLIACION UE. SOLO 5 CCAA ESTAN YA DENTRO DEL OBJETIVO 1
- El PIB en Españ aumentó el 4,7% en 2000 y será del 3,1% en el 2001
- Extremadura fue la región que más creció en el 2000 y Asturias y País Vasco, las que menos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo cinco comunidades autónomas, además de Ceuta, tienen actualmente un Producto Interior Bruto (PIB) per capita inferior al 75% de la media de la Unión Europea, que es lo que habilita para recibir las ayudas dirigidas a las regiones del objetivo 1 de la UE, las más pobres.
Así consta en la última edición de "Cuadernos de iformación económica" editado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), donde se asegura que España ha mejorado notablemente la convergencia con la Unión Europea en los últimos cinco años, para situarse en una media del 86,6% del PIB por habitante comunitario a finales del 2000.
Según el estudio, elaborado por el equipo que dirige Julio Alcaide, sólo las regiones de Galicia, Asturias, Murcia, Extremadura y Andalucía (más Ceuta) siguen por debajo del 75% y "encajarían" en el objetivo número 1, mienras que Cantabria, Castilla-La Mancha y Melilla, que en 1995 estaban en esa categoría, ya la han superado.
En estos momentos, además de las comunidades citadas por Funcas, las regiones de Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia, Murcia y Melilla se encuentran entre los territorios que reciben mayores cuantías de fondos comunitarios por encontrarse con una renta per cápita más atrasada con respecto a la media de la UE.
Por otra parte, según alertó hoy Funcas, una o varias de estas omunidades "se alejarán del objetivo uno" cuando se integren en la UE los países del Este que tienen claramente una renta real por habitante inferior al 75%, lo que bajará la media.
De hecho, Galicia está ya en el 74,69% del PIB medio per capita de la UE, Ceuta en el 73,49%, Asturias en el 72,87%, Murcia en el 71,01%, Extremadura en el 67,47% y Andalucía en el 64,01%.
Mientras, tres autonomías españolas, Baleares (111,43%), Madrid (109,9%) y Navarra (104,5%), superaban a finales del 2000 la mediade la Unión Europea.
Por detrás se situaron, según los cálculos de Funcas, Aragón (99,59%), Cataluña (96,19%), Rioja (98,9%), País Vasco (93,4%), Valencia (87,7%), Castilla y León (84,7%), Canarias (84,2%), Cantabria (81,7%), Castilla-La Mancha (77,36%) y Melilla (75,39%).
CONVERGENCIA REAL
Según el estudio realizado por las Cajas de Ahorros, el PIB medio en España ha aumentado notablemente en el último quinquenio y ha pasado del 80,1% en 1995 al 86,6% en el nivel de convergencia real con la UE medido en nivel de PIB disponible por habitante. Eurostat lo fija actualmente en el 82,1%.
Este hecho se debe al mayor crecimiento de España respecto al resto de la UE en los últimos cinco años y, concretamente, durante el año 2000. Según la Cajas, España creció un 4,7% en el 2000 -por encima de la cifra del 4,1% prevista por el INE-, mientras que para el 2001 se prevé un crecimiento del 3,1%, algo inferior a la previsión del Gobierno, que es del 3,2%.
Por comunidades autónomas, Funcas asegura qe todas registraron mejoras en su crecimiento durante el año 2000, si bien destaca especialmente el caso de Extremadura, con una tasa del 5,77%.
Por detrás de esta comunidad, y también por encima de la media, se situaron Murcia, Comunidad Valenciana, Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha, Rioja y Andalucía, en este orden.
Castilla y León, Galicia y Canarias ocupan el siguiente escalón, algo por debajo de la media, mientras que las menos dinámicas fueron País Vasco y Asturias, con crecimientos del 437% y 4,11%, respectivamente. En el caso de Euskadi, el informe lo achaca al "fuerte retroceso agropesquero".
Sin embargo, en el último quinquenio, Madrid, Navarra, Valencia y Rioja han sido las autonomías más dinámicas, mientras que las que menos han crecido fueron Cataluña, País Vasco y Aragón.
El informe pone de manifiesto una mejora en los niveles de productividad de la economía española y, más concretamente, durante el año 2000, cuando la productividad subió un "interesante" 1,1%.
Por ora parte, las Cajas reflejan la existencia de niveles diferentes de bienestar en las comunidades autónomas españolas y denuncian que estás "se reducen con extremada lentitud".
Así, la diferencia en PIB entre un madrileño y un extremeño es de 63,09 puntos porcentuales, mientras que en el caso de la renta disponible por familia, la diferencia se amplía hasta 67,15 puntos.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2001
C