DEBATE NACIÓN

LA AMPLIACIÓN EUROPEA PONE EN PELIGRO DE DESLOCALIZACIÓN EL 15% DEL EMPLEO INDUSTRIAL ESPAÑOL

- Un estudio indica que los sectores más afectados serán los de automoción, caucho, plásticos y equipos eléctricos y electrónicos

MADRID
SERVIMEDIA

La nueva Unión Europea de 25, con la incorporación de países del este y bálticos, representa un peligro de deslocalización para el 15% del empleo industrial español, según un artículo de los profesores Lluís Torrens y Jordi Gual en la revista "Papeles de Economía Española", que edita la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

La revista dedica cinco artículos a los importantes cambios que va a producir en la estructura productiva de la UE la adhesión de 10 nuevos socios, según señaló hoy en rueda de prensa el profesor Javier Velázquez, coordinador del número dedicado a "La nueva Unión Europea".

Por su parte, el profesor Diego Rodríguez llama la atención sobre la posibilidad de que se produzcan cambios en la localización productiva de las empresas como consecuencia de la reciente ampliación; tanto en términos de empleo (9 millones de trabajadores) y de producción (10% de la producción manufacturera europea), como por su relevancia en la consecución del equilibrio comercial y en la generación del desarrollo tecnológico. "En el caso de España", señala el autor, "todos estos rasgos se dan de forma muy acusada".

Parece razonable esperar una alta concentración geográfica a escala europea en la industria del automóvil. Ciertamente así ocurre, pues casi 3/4 partes del valor añadido generado en la EU-25 en las manufacturas de automóviles se generan en tan sólo tres países: Alemania (48,8%), Francia (15,5%) y Reino Unido (9,9%).

De hecho, Alemania resulta ser el país de la UE-25 con mayor especialización relativa en estas actividades, con un 82% de sobrespecialización, frente, por ejemplo, al 13,2% de España.

En este contexto, la deslocalización de actividades obedecería al interés por reducir costes, en especial costes laborales y la preocupación parece fundamentada, dadas las amplias diferencias existentes en los costes salariales medios entre España y muchos de los nuevos socios europeos, en una relación de tres a uno, si bien algunos de los nuevos Estados miembros han registrado notables incrementos salariales en los últimos años y lo harán en el futuro, en paralelo al proceso de convergencia real.

AJUSTE COMERCIAL

Desde el marco del ajuste comercial, el profesor José Vicente Blanes adelanta que "puede no ser tan suave", dado que la estructura comercial de los nuevos socios frente a la UE es cada vez más pareja a la que mantiene España, e incluso presentan cierto grado de especialización relativa en los sectores de alta intensidad tecnológica y, además, ventajas relacionadas con su mayor proximidad a los grandes mercados europeos.

Respecto al de la ampliación en los flujos de inversión extranjera directa (IED), el profesor Jaime Turrión aprecia que "en este proceso de relocalización de la IED, en la UE-25, Alemania, Polonia, Austria, Suecia y Finlandia, son claros ganadores; mientras que España, Portugal y Grecia, e incluso otros países como Italia, Francia y el Reino Unido, son claros perdedores".

Torrens y Gual contemplan el mismo escenario y señalan en qué medida y a qué sectores afectará el proceso de ampliación a la capacidad de atracción de nuevas empresas por parte de la economía española y a la deslocalización de alguna de las existentes.

Serán los sectores de material de transporte, equipos eléctricos y electrónicos, caucho y materias plásticas los que presenten un mayor riesgo de deslocalización, y estas actividades aglutinan el 15% del empleo industrial.

Por otra parte, las regiones españolas mejor situadas ante la nueva situación de la UE serían Aragón, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Navarra, cuyos socios comerciales en la zona son Turquía, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia; a los que exportan material de transporte y de los que importan material eléctrico y electrónico.

En relación con los posibles efectos negativos, por el lado de la sustitución de exportaciones españolas en el mercado comunitario, las regiones más expuestas serían Cantabria, Madrid, Cataluña, País Vasco y Galicia.

Por el lado de la reducción de las exportaciones comunitarias a la economía española, determinadas en parte por el ajuste en la inversión extranjera directa, las economías más expuestas serían Galicia, Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2005
L