(Ampliación) EL ESTADO REGISTRÓ UN DÉFICIT DE 7.586 MILLONES HASTA MARZO, EL 0,69% DEL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado alcanzó los 7.586 millones de euros hasta el mes de marzo de 2009, lo que supone el 0,69% del PIB, frente a un superávit de 3.387 millones del mismo periodo del año anterior.
Este déficit es resultado de unos recursos no financieros del Estado de 30.388 millones de euros y de unos empleos no financieros de 37.974 millones, según explicó hoy el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En rueda de prensa, Ocaña indicó que el déficit se explica por un "ligero" aumento del gasto, debido a las medidas adoptadas por el Gobierno para dotar de liquidez a empresas y familias, y por la disminución de algunos ingresos importantes a causa de la crisis económica.
Así, por ejemplo, la recaudación por IRPF bajó un 9,7%, la del Impuesto de Sociedades lo hizo un 32,3%, y en el caso del IVA el descenso fue del 26,2%.
Mientras, los impuestos especiales cayeron un 5,4%, y en este capítulo cabe destacar el descenso del Impuesto sobre el Alcohol (-17,7%) y en Hidrocarburos (-7,9%).
En conjunto, la recaudación de impuestos indirectos alcanzó los 19.524 millones de euros, un 21,8% menos, y los directos bajaron un 10% hasta los 20.919 millones.
Por su parte, los pagos representaron 42.614 millones de euros, con un aumento interanual del 15,5%. A finales de marzo en Estado tuvo una necesidad de endeudamiento de 28.695 millones, mientras que en el mismo momento de 2008 había una capacidad de endeudamiento de 4.523 millones.
REBAJA DE PREVISIONES
El responsable de Hacienda se refirió también al techo de gasto para los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y señaló que no hay una decisión concreta todavía, para lo que habrá que esperar hasta "aún un mes".
Será en ese momento cuando el Gobierno revise el cuadro macroeconómico para este año y para el próximo. "Trabajamos con los hipótesis de que habrá que rebajar las previsiones de crecimiento de la economía, y por tanto la evolución del déficit", indicó Ocaña.
Sobre el excesivo déficit previsto, el secretario de Estado aseguró que están en la "obligación en dos sentidos" de reducirlo: por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y por responsabilidad "interna.
En todo caso, aseguró que se trata de una "situación especial" y que un déficit "así es normal pero tenemos que tener claro que esa situación no sería sostenible si se prolongara en el tiempo".
Por ello, en los próximos años habrá que hacer un "esfuerzo importante de contención del gasto", aunque se mantendrá la inversión en infraestructuras y en I+D+i.
Sobre la propuesta del ex directo de la Oficina Económica de Moncloa y presidente de Seopan, David Taguas, de subir el IVA y bajar las rentas del trabajo, Ocaña dijo que "somos receptivos y celebramos que se hagan propuestas desde todos los agentes sociales".
Sin embargo, quiso dejar claro que "no estamos pensado" en subir el IVA, que, "con una demanda débil y con una renta disponible que sufre las consecuencias de la crisis, sería una dificultad adicional".
Por último señaló que "no estamos planteando ninguna modificación inmediata" de ningún otro impuesto.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2009
S