LA AMORTIZACION A LAS ELECTRCAS POR LA MORATORIA NUCLEAR SE HARA MEDIANTE LAS TARIFAS DE LA LUZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria, Claudio Aranzadi, afirmó hoy que la amortización que deben recibir las empresas eléctricas por tener instalaciones nucleares bajo la moratoria nuclear deberá hacerse por la vía de las tarifas de la luz y no a cargo de los Presupuestos del Estado.
Aranzadi, que intervino junto al ministro húngaro de Energía, Péter Akos, en un acto con empresarios de Hungría y España, aseguró ate los periodistas que "la amortización a las eléctricas por los activos bajo moratoria no se realizará por la vía de los Presupuestos del Estado".
De esta forma, el ministro despejó esta tarde la incógnita sobre la fórmula que Industria pretende aplicar para acometer dichas amortizaciones, ya que sólo existían dos maneras posibles, o a cargo de las arcas del Estado, o mediante las tarifas que pagan los consumidores del servicio eléctrico.
Su explicación fue que "las inversiones de las eléctricasen centrales nucleares forman parte de los costes sujetos al actual sistema de compensaciones en tarifas, fijado por el Marco Legal Estable que regula al sector". Este sistema ha permitido indemnizar a las empresas con una parte del recibo de la luz por tener activos nucleares bajo moratoria.
Agregó que la indemnización a las empresas eléctricas por la inversiones realizadas en plantas nucleares "es algo que debería haberse hecho, tanto si se mantiene la moratoria, como si se reabre Valdecaballeros, yque el precio de esa amortización es lo que falta por determinar con las compañías".
La última valoración de los activos bajo moratoria realizada por el Gobierno cifra en unos 680.000 millones de pesetas el valor de esas centrales, mientras que las empresas propietarias elevan el coste global a unos 850.000 millones, según los datos facilitados a servimedia por sus responsables.
Aranzadi rechazó que la decisión de no aumentar la capacidad de generación nuclear no responde a criterios electorales,ni a presiones sobre el sector para intervenir en su reordenación, sino "puramente a razones de coste".
Explicó que "cuando el 30 de marzo se cerró el acuerdo con Argelia y Marruecos y se supo el precio real del gas natural que vendría del Magreb, es cuando supimos que la opción gasista por la que nos hemos decidido era más barata que la reapertura de Valdecaballeros, incluso teniendo en cuenta el coste que supondrá la indemnización por moratoria".
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 1991
G