AMNISTÍA ADVIERTE DEL ACOSO A LA PRENSA EN LOS PAÍSES CON GRUPOS ANTITERRORISTAS ILEGALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) aseguró hoy que han aumentado en el último año en el mundo las denuncias por casos de ataques a la libertad de expresión en países con organizaciones antiterroristas ilegales amparadas por los Estados.
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, AI denunció en un comunicado que durante el último año "ha crecido la demanda de rendición de cuentas" al salir a la luz las prácticas ilícitas que los gobiernos utilizan en nombre de la lucha "antiterrorista".
"La labor de activistas de los derechos humanos, profesionales del derecho, periodistas y muchas otras personas contribuye a desvelar el secretismo existente para poner al descubierto a los Estados que transfieren, detienen y torturan a personas sospechosas de 'terrorismo'", señaló el director de AI en España, Esteban Beltrán.
Amnistía expresa su preocupación por la situación de los periodistas que sufren abusos por ejercer su profesión, ya que "también lo son todas las personas que se ven privadas de su derecho a la información".
AI destaca especialmente el caso de Turquía, donde ve "con suma preocupación" el uso frecuente del artículo 301 del Código Penal para procesar a defensores de los derechos humanos, periodistas y otros miembros de la sociedad civil que expresan en forma pacífica sus opiniones discrepantes.
También cita a Colombia, donde el pasado marzo, en el periodo previo a las elecciones al Senado, se distribuyó a miembros del Ejército un vídeo aparentemente realizado por un nuevo grupo paramilitar que identifica al periodista Hollman Morris (director del programa televisivo de investigación "Contravía") y a otras tres personas como "objetivos militares", y los acusa de ser miembros o agentes de las fuerzas de guerrilla.
AI también apunta a Cuba. Asegura que tres años después de que la represión de los disidentes por parte del Gobierno de Fidel Castro desembocase en el encarcelamiento de 75 personas únicamente por ejercer de forma pacífica su derecho a las libertades de expresión, reunión y asociación, "siguen en vigor leyes que restringen estas libertades, así como el hostigamiento e intimidaciones de disidentes, periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos".
AI recuerda además que en China, con motivo de la celebración de la Asamblea Nacional Popular, las autoridades cerraron varios medios de comunicación importantes, incluidos sitios web, que eran considerados potencialmente críticos con el Gobierno.
Iraq, México y Pakistán son otras naciones inscritas en su "lista negra" por Amnistía Internacional, que anima a los ciudadanos de todo el planeta a que denuncien cualquier caso de acoso a la prensa que conozcan.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2006
R