AMADOR:"EN SANIDAD NO FUNCIONAN LOS ESQUEMAS DE LIBRE MERCADO"

-Fraga, por el contrario, defiende que la elección del ciudadano sea el motor que mueva al sistema

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad y Consumo, Angeles Amador, aseguró hoy en Santiago de Compostela que "en sanidad no funcionan los esquemas de libre mercado" y apostó por controlar el gasto público mediante la mejora de la gestión.

Durante la inauguración las XIV jornadas sobre Economía de la Salud iniiadas hoy en la Escola Galega de Administración Pública (EGAP), la ministra de Sanidad defendió un crecimiento controlado del gasto, que, según afirmó, está estancado desde el año 1991 como consecuencia de la buena gestión hospitalaria.

Amador insistió en poner de relieve que las tesis del libre mercado no son trasladables a la gestión sanitaria: "Yo creo que esto es claro. A veces, hablar del mercado sin matizaciones introduce un factor de confusión en el debate. El mercado, por sí sólo, no resuelve l servicio, sino que aumenta los problemas económicos de la sociedad".

En versión de la ministra, las dificultades financieras que sufre la sanidad en España sólo encontrarán solución evaluando y seleccionando adecuadamente las tecnologías médicas, eligiendo los procedimientos más eficaces en cada caso, realizando un riguroso control del presupuesto, rebajando costes innecesarios y, en definitiva, aumentando la eficacia sanitaria.

La titular del Ministerio de Sanidad dijo que que "la garantía de na sanidad universal y gratuita nos obliga a definir un marco de financiación estable y eficiente del sistema nacional de salud en los próximos años, siendo necesario que se mantenga el crecimiento en el gasto sanitario con fines y objetivos definidos pero manteniendo las riendas del control de ese crecimiento".

Angeles Amador dijo que es preciso mantener y consolidar el sistema nacional de salud, pero apuntó que es preciso hacerlo "con realismo. Es necesario elegir bien los objetivos y controlar bienel gasto. Tenemos que prevenir las enfermedades y atender enfermos de cáncer, del corazón o de sida o enfermos renales, y hay que hacerlo aunque el tratamiento sea muy costoso".

La ministra manifestó que el gasto sanitario público por persona protegida por la seguridad social creció a una tasa interanual media del 5,2%, en pesetas constantes, durante la década de los ochenta.

Sin embargo, aclaró que la tendencia de incremento del gasto se está moderando en los años noventa, debido a la introduccin de medidas para mejorar la gestión de los centros sanitarios.

LIBRE ELECCION DEL CIUDADANO

En la inauguración del encuentro participó el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, quien en cambio se pronunció en favor de que la elección del ciudadano sea el motor del sistema sanitario.

Manuel Fraga destacó durante su intervención el papel preponderante que, a su juicio, debe jugar la elección del ciudadano dentro del sistema sanitario, como antídoto frente a las rigideces habituales de la burocraca.

El titular del Gobierno gallego indicó que los beneficios del seguro universal y público frente a la enfermedad no deben perderse, pero apostó por ser en el futuro más realistas y eficientes en el uso de los fondos públicos.

Como ejemplo a seguir, Manuel Fraga se refirió a los sistemas sanitarios de Francia o Alemania, donde los usuarios tienen una "razonable capacidad de elección", algo que a su juicio revierte en una notable satisfacción de los ciudadanos.

Las XIV jornadas de economía d la salud, organizadas por la Asociación de Economía de la Salud y centradas este año en los cambios de la regulación sanitaria, congregan desde hoy hasta el viernes en Santiago a más de 350 especialistas en gestión sanitaria de España y otros países de la Unión Europea.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1994
C