Pacto de rentas

Álvarez (UGT) ve “menos surrealista” alcanzar un pacto de rentas que pensar que el conflicto en Ucrania termine en un “período corto de tiempo”

- Defiende que el pacto de rentas incluya el despliegue de los fondos europeos, el control de los precios de la energía o el desarrollo de la Ley de FP, entre otras cuestiones

- VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/PepeAlvarezPactoRentas8M

Madrid
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ve menos “surrealista” alcanzar un pacto de rentas con el Gobierno o que el precio de la energía “baje en picado” que pensar que “la guerra, la invasión de Ucrania, va a terminar en un período corto de tiempo”.

Así se expresó el secretario general de UGT durante una entrevista en Servimedia, en la que dijo que “nadie aventura” que el conflicto vaya a terminar en el corto plazo.

“Aunque se diera la mejor de las hipótesis y pudiéramos pensar en un alto el fuego y una mesa de negociación, es evidente que este conflicto no va a acabarse en 24 horas, salvo que ocurran acontecimientos, sobre todo en Rusia, que en este momento no son previsibles”, añadió el líder de UGT.

En cuanto a los efectos de la guerra que sufre Ucrania en la economía española, Álvarez señaló que en “el corto plazo” la inflación será más elevada por “el aumento del precio de la energía” y el encarecimiento de “los productos necesarios para la agricultura o para la transformación en el sector de los alimentos y algunos productos que vienen de Ucrania o Rusia”.

A su juicio, hasta que se buscan “mercados alternativos y hay suficiente oferta para cubrir toda la demanda”, parece “bastante evidente que los precios van a tender al alza y que no va a ser solo producido por el factor de la energía”. Por ello, subrayó que es necesario que en el pacto de rentas se trabaje para adoptar medidas encaminadas a controlar el precio de la energía.

Asimismo, pidió que se aborde la cuestión de los elevados dividendos de muchas empresas para que “al menos lo reinviertan en la mejora” de la propia empresa y, “si no lo hacen, deberían tener la correspondiente penalización” para poder redistribuir la riqueza.

“Ya veríamos cómo: si para los salarios más bajos tocando las tablas del IRPF o para políticas que vinieran a paliar los gravísimos efectos que va a tener la guerra sobre determinados colectivos que están en una situación más vulnerable”, abundó el líder sindical.

Preguntado por cómo pueden afectar estas medidas a las pymes, el secretario general de UGT defendió que “casi todas” trabajan para una gran empresa, por lo que declaró que si las grandes empresas no “aprietan con los costes” a las pymes utilizando una parte de sus propios beneficios “no tiene por qué dispararse la inflación de la manera que se está disparando”.

“Yo creo que todo el mundo, en este momento que nos toca vivir, tiene que poner una parte para que no todo se dispare. Ese es el pacto de rentas”, sentenció Álvarez.

FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, puso de manifiesto el papel que en su opinión deben jugar los fondos europeos en el futuro pacto de rentas que el Gobierno quiere acordar con los agentes sociales. No obstante, advirtió de que “no hay que caer en la trampa” de que los fondos se destinen a cuestiones diferentes a las que estaban destinados en su inicio. Para Álvarez, han de servir para avanzar hacia el “nuevo sistema productivo que España necesita”.

Por último, defendió que el pacto de rentas puede utilizarse también para el despliegue de la Ley de Formación Profesional, en trámite parlamentario en este momento.

“La ley hay que implementarla y desarrollarla. Y yo he visto leyes en España prometedoras que se quedaron en un cajón”, concluyó el secretario general de UGT.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2022
DMM/clc/gja