ESTATUTOS CCAA

EL ALTO ENDEUDAMIENTO NO CERCENARA EL CONSUMO DE LOS HOGARES EN 2006, POR LA ESTABILIDAD DE LOS TIPOS DE INTERES

MADRID
SERVIMEDIA

El alto endeudamiento de los hogares españoles no evitará que su consumo mantenga crecimientos en el entorno del 4% al cierre de 2005 y en el próximo año, debido, principalmente, al buen comportamiento de los tipos de interés y a la riqueza patrimonial en manos de los españoles, derivados de la buena marcha del empleo y el encarecimiento de la vivienda.

Esta es una de las principales conclusiones que se obtienen del estudio "Situación de consumo" presentado hoy en rueda de prensa por el director del Servicio de Estudios de BBVA, José Luis Escrivá, y por la jefa sectorial del Servicio de Estudios, Carmen Hernansanz.

Otro de los factores que determinan este crecimiento es, según los autores, el gran crecimiento demográfico que ha experimentado España, con un aumento del 10% en los últimos diez años. Esto ha ocasionado, en parte, que el empleo y la renta disponible hayan crecido un promedio anual del 3,2% entre 1995 y 2004.

José Luis Escrivá aseguró que, "al contrario de algunas opiniones, la demanda no está tan desmadrada, ya que se sustenta en ese crecimiento de población y, además, los niveles de consumo per cápita son hasta inferiores a otros ciclos económicos similares".

El informe considera que, a pesar del incremento del endeudamiento de las familias, la carga financiera se ha mantenido bastante estable, debido al descenso de los tipos de interés, lo que ha permitido créditos baratos.

SECTOR DEL AUTOMOVIL

El estudio también analiza el sector del automóvil, como uno de los principales indicadores del consumo de un país. A este respecto concluye que las ventas de automóviles están en máximos históricos, pese a presentar un perfil desacelerado.

A pesar del aumento del precio del carburante, éste no está influyendo en las matriculaciones, pero si está marcando un cambio de tendencia, al aumentar las ventas de vehículos diesel, que ya suponen el 50% de los coches que se venden.

Carmen Hernansanz afirmó que uno de los factores que sustentan el consumo de vehículos está "la fuerte competencia entre las marcas que están provocando el mantenimiento de los precios a niveles reducidos, con aumentos por debajo de los precios".

Respecto a las previsiones de este sector, Hernansanz aseguró que las matriculaciones españolas tienen aún margen para seguir aumentando, "ya que el gasto en vehículo es aún inferior al de otros países de la UE-15".

SECTOR DEL MUEBLE

Finalmente, el informe analizó el comportamiento del sector del mueble, que da empleo a más de 170.000 personas y supone el 1.7% del PIB.

En España se sigue gastando menos en muebles que en Europa, lo que se puede explicar por la debilidad del mercado de alquiler de inmuebles, ya que cuando una familia modifica su lugar de residencia aumenta la demanda del mercado mobiliario.

A juicio de Hernansanz, este hecho "justificaría que existe margen" para que el sector del mueble crezca en el área peninsular. No obstante, si finalmente se produce una desaceleración de la demanda de pisos en los próximos años, como establecen las previsiones de las constructoras, los fabricantes y vendedores de muebles podrán verse afectados.

Para concluir, el informe apunta a la necesidad de dar un impulso a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en el sector del mueble, si pretende hacer frente a la atomización y a la competencia exterior, fundamentalmente China, que tiene más de cinco millones de ciudadanos trabajando en el sector.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2005
F