EL ALTO COSTE DE LOS DESPIDOS, CAUSA DEL ALTO EMPLEO TEMPORAL EN NUESTRO PAIS, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

El alto coste del despido en los casos de contrato indefinido y la estricta regulación de dichos contrato es la razón por la que España y Portugal osentan la proporción más elevada de empleo temporal respecto al total de contratos en el ámbito de la CE, según se desprende de un estudio elaborado por el Banco de España que publica su último boletín, correspondiente al mes de septiembre.

Por contra, Reino Unido, Irlanda y Bélgica, los países "más liberales" respecto a dichos criterios, son los que muestran una proporción más reducida de empleo temporal.

El informe del Banco de España, cuya introducción muestra con tintes muy negativos la "escas capacidad de generar empleo de nuestra economía", revela la existencia de un índice elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas basado en el número de semanas pagadas en concepto de indemnizaciones por despido y período de preaviso, que "muestra que España, Italia y Grecia son los países con mayor protección media". Más aún, "incluso cuando el despido es procedente, España se encuentra dentro del grupo de países con indemnizaciones relativamente elevadas".

De acuerdo con el informe del Banc de España, existe un primer grupo de países con indemnizaciones relativamente elevadas, en torno a un mes por año trabajado, entre los que se encuentran Alemania, Italia, Grecia y España.

Para el resto de los países las indemnizaciones son "relativamente moderadas", en torno a una semana por año trabajado. Por otra parte, dentro de este grupo, países como Francia, Reino Unido e Irlanda requieren dos años de antigüedad para tener derecho a recibir indemnización.

El documento del Banco de España mnifiesta una clara actitud de reserva hacia el marco general del mercado de trabajo español y, concretamente, de la negociación colectiva, al que atribuye una "falta de coherencia interna" puesta de manifiesto en el período de expansión económica, al no poderse mantener la política de concertación social, y que en la fase recesiva ha evidenciado la contradición de un sistema centralizado de negociación colectiva sin acuerdos de moderación salarial.

TENDENCIA HACIA LA DESCENTRALIZACION

De acuerdo conel trabajo que publica el Boletín del Banco de España, la tendencia general en el ámbito de los países comunitarios es la descentralización de la negociación colectiva, con la determinación de salarios en el escalón de la empresa, en un contexto de "personalización de los salarios a través de la utilización de componentes variables ligados a la productividad del trabajador y a los resultados de las empresas".

Los redactores del informe reconocen los avances que se produjeron en el ámbito laboral con l aprobación del Estatuto de los Trabajadores, por lo que supuso de reducción de los costes de despido y ampliación de las prestaciones, hasta el punto de afirmar que el estatuto supuso "un impulso definitivo en el terreno de la flexibilización del empleo", especialmente por la incorporación de un amplio abanico de modalidades de contratación.

Sin embargo, vuelven recurrentemente a la rigidez de los contratos ordinarios de duración indefinida, la obligatoriedad de pedir una autorización administrativa ara los casos de despido colectivo y los vericuetos que aparecen en el trámite de la autorización del despido.

En la actualidad, la media que las empresas pactan como indemnización por despido se aproxima a los 50 días por año trabajado y el período medio en el procedimiento para la autorización administrativa oscila entre los 50 y 70 días.

Respecto a las políticas de empleo, el informe del Banco de España destaca que, aunque todos los países comunitarios, salvo Luxemburgo, han desarrollado una rdistribucion del gasto público "a favor de las políticas activas y en contra de las pasivas", el desempleo ha seguido una senda creciente, e "incluso durante los años de intenso crecimiento económico (1985-1990) la tasa de paro en la Comunidad no llegó a bajar del 8,3 por cien y desde 1991 se está retrocediendo gran parte del camino recorrido".

España alcanzó su máximo esfuerzo en el ámbito de las políticas activas con la firma del AES y la incorporación a la CE, que abrió la posibilidad de acceder a as ayudas del Fondo Social Europeo, lo que llevó a nuestro país a ser uno de los países comunitarios "con un mayor grado de generosidad en términos de prestaciones por desempleo".

En términos de porcentaje del PIB el gasto público en prestaciones por desempleo supone el 3,78 por cien del PIB, porcentaje al que sólo se acerca Dinamarca, con el 3,48 por cien, y más distante Irlanda, con el 2,83 por cien, y Países Bajos, 2,20 por cien, mientras países como Alemania y el Reino Unido registran porcentajes el 1,52 y 1,35 por cien, respectivamente, Bélgica 1,96, Francia 1,32, Grecia 0,73, Italia 0,40, Luxemburgo 0,25 y Portugal 0,29.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 1993
JCV