EL ALTO COSTE DEL DESPIDO ES LA PRINCIAL CAUSA DEL PARO EN ESPAÑA, SEGUN EL EMBAJADOR DE ESPAÑA ANTE LA OCDE
- Sánchez Fierro insiste en que las negociaciones para reformar el mercado laboral deben terminar "cuanto antes"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El embajador de España ante la OCDE, José Luis Feito, considera que las verdaderas razones de la elevada tasa de paro que existe en España son las altas indemnizaciones por despido, y advirtió que si no se acomete una verdadera reforma laboral, en la próxima etapa de recesión "nos ncontraremos con una tasa de desempleo del 30%".
Feito, que hizo estas declaraciones en unas jornadas organizadas por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), insistió en que es necesario acometer una reforma del mercado de trabajo que incida decididamente sobre los costes del despido, la estructura del subsidio de desempleo y la negociación colectiva.
A su juicio, "sólo si se actúa sobre estas tres causas se podrá solucionar el problema del paro". "Todo lo demás -reparto del tiepo de trabajo, programas de formación, contratación temporal, etc.- no son más que remiendos que no llevan a una verdadera solución".
Feito explicó que las medidas de la reforma laboral de 1994 "no han funcionado, sobre todo por la interpretación que de las mismas están haciendo los jueces, que se inclinan abiertamente por la consideración de declarar los despidos improcedentes, sin tener en cuenta las razones objetivas del despido contempladas en la reforma".
El embajador de España ante la OCDE onsidera que la reforma del coste del despido improcedente no debe pasar por la reducción directa de la indemnización de los 45 días por año trabajado, sino por la duración máxima de la indemnización, que es de 42 mensualidades y que, a su juicio, debería reducirse a la mitad como mínimo.
No obstante, Feito declaró que centrar la reforma en el coste del despido "no es suficiente", sino que hay que actuar también sobre la negociación colectiva y la estructura del subsidio de paro. Advirtió que si no sehace una verdadera reforma laboral que incida sobre estos tres asuntos, en la próxima etapa de recesión España alcanzará una tasa de paro del 30%.
ACUERDO ENTRE LOS AGENTES SOCIALES
En las jornadas organizadas por el IESE participó también el secretario general técnico del Ministerio de Trabajo, Julio Sánchez Fierro, quien volvió a recalcar el especial interés del Gobierno en que los agentes sociales alcancen un acuerdo en las negociaciones que mantienen para reformar el mercado de trabajo.
"Esá demostrado", explicó, "que en los países europeos en donde los gobiernos gozan de una mayoría absoluta, las reformas llevadas a cabo no han servido para solucionar los problemas, ya que tras las leyes han venido, caso de Francia y Alemania, los convenios sectoriales, que han anulado las reformas, contribuyendo a más paro".
Agregó que el Ejecutivo español "ha tomado nota de ello" y cree que antes de abordar la reforma legal es necesario que los agentes lleguen a un acuerdo. No obstante, recalcó que n se puede permitir que las negociaciones "duren excesivamente. No podemos esperar demasiado y, por ello, es necesario que la negociación termine cuanto antes", concluyó.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1997
NLV