ALREDEDOR DEL 90% DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR CÁNCER EN LA CAVIDAD ORAL SON FUMADORES, SEGÚN LOS EXPERTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El riesgo que tiene una persona fumadora de padecer un cáncer en la cavidad oral es entre 6 y 8 veces superior al que presenta alguien que no consume tabaco, según las estadísticas de los expertos, que señalan también que aproximadamente el 90% de los pacientes que tienen este tipo de cáncer son fumadores.
La doctora Coro Bescos, médico adjunto del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, ha señalado en un comunicado que el consumo de tabaco es uno de los factores predisponentes conocidos más importante en este tipo de tumor.
"Además", subraya, "el abuso combinado de alcohol y tabaco ejerce un efecto multiplicador del riesgo a desarrollar un cáncer de cavidad oral. Este riesgo es aproximadamente 15 veces superior en el consumidor de alcohol y tabaco que el de una persona que no tiene ninguno de estos hábitos".
Junto con el consumo de alcohol y tabaco, existen otros factores que se han relacionado con la aparición de un cáncer de la cavidad oral "como son la pobre higiene bucal, el uso de prótesis dentales defectuosas, infecciones víricas, deficiencias alimenticias, etcétera.", aclara esta doctora.
Por su parte, Santiago Llorente, presidente electo de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), indica que cada año se diagnostican una media de 60-70 tumores de cavidad oral por millón de habitantes, "lo que supone una incidencia de 6 casos por cada 100.000 habitantes y año".
Este tipo de carcinoma, que representa el 30% de los tumores localizados en la cabeza y el cuello, afecta fundamentalmente a varonesde entre 45 y 65 años, si bien registra una mayor incidencia alrededor de los 60, continúa el doctor Lorente, que matiza que aunque es más frecuente en el sexo masculino, los casos registrados en el femenino van en aumento debido al mayor número de mujeres fumadoras.
A pesar de que la cavidad oral es una zona fácilmente accesible a la exploración, tanto para el médico como para el paciente, el período medio de tiempo que pasa entre el comienzo de los síntomas y la consulta al especialista es de unos 5 meses.
"Más del 50% de los pacientes presentan lesiones avanzadasen el momento del diagnóstico, una circunstancia que disminuye drásticamente el porcentaje de supervivencia aunque se apliquen todas las medidas terapéuticas disponibles", explica la doctora Coro.
La falta de diagnóstico precoz se debe a la ausencia de síntomas específicos, que hace que la lesión no se detecte, a menos que se haga un control periódico de la boca;a la tardanza de los pacientes, en acudir a la consulta del médico especialista, y a la falta de concienciación social que hay con respecto a este tipo de tumores, concluyen los especialistas.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2006
IGA